Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Balance positivo de Exposición Avícola en conjunto con Porcinos 2018

PDF
Argentina: Balance positivo de Exposición Avícola en conjunto con Porcinos 2018

La 10ª edición de la Exposición Avícola en conjunto con Porcinos y el 12vo Seminario Internacional de Ciencias Avícolas se llevó a cabo entre el 8 y 10 de mayo de 2018, en el complejo Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina. Para los organizadores esta es la única exposición especializada del sector del huevo, carne de ave y porcina de Argentina, y se ha señalado un balance positivo para el evento, superando las expectativas, tras el difícil momento que ha atravesado la avicultura de este país.

El equipo de avinews América Latina estuvo presente con gran éxito tanto en la 10ª edición de la Exposición Avícola en conjunto con Porcinos como en el 12vo Seminario Internacional de Ciencias Avícolas. Por lo cual, hemos realizamos un resumen de este importante acontecimiento en Sudamérica.

La ceremonia de apertura del evento estuvo presidida por el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Javier Prida; el CEO de MBG&Events, Gabriel Pascual; Presidentes honorarios de CAPIA Dr. Héctor Motta y Jorge Nazar; el vicepresidente de CAPIA, Miguel Peirano; y el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech. También, desde el gobierno nacional asistió el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo.

El primer orador fue Gabriel Pascual, CEO de MBG & Events, quien manifestó que “Desde 1998, hoy inauguramos la 10ª edición avícola en Conjunto con Porcinos. En este año tan importante para el sector y la sociedad, este evento se presenta como la única expresión en su tipo, donde se da a conocer en detalle la situación presente y futura de la avicultura con esta iniciativa logramos algo único, tener a todos los eslabones de cadena productiva en un solo lugar. Además, destacó la presencia en este recinto de Alemania, Brasil, Chile, China, EE.UU., España, Holanda, Italia, Eslovenia y Uruguay. conjuntamente, enfatizó que en esta feria se encontraron los últimos avances en materias de tecnologías, innovaciones, donde más de 100 empresas expositoras exhibieron productos de altísima calidad.

 

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Javier Prida, agradeció en primer lugar la confianza de los expositores que vienen transitando por dos años duros y difíciles para el sector; agradeciendo a quienes hicieron posible el evento.

Presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Javier Prida.

A los expositores, a quienes ayudaron a formar el Seminario de Ciencias Avícolas, que contó con disertantes de 8 países, donde se estuvo trabajando a sala colmada asistentes, y al Gobierno Nacional, representado por el secretario de agricultura, Guillermo Bernaudo. “No voy a cansar de repetirlo la “Exposición Avícola en conjunto con Porcinos” es fruto de la idea, diseño, y constancia de Héctor Motta”, enfatizó.

Además, Javier Prida describió el escenario actual del sector avícola argentino, “Estamos en una situación compleja en el sector, ya que la noticia para los insumos no son las mejores, donde la subida del dólar nos juega bastante en contra debido a que nuestros productos por lo menos la parte del huevo se destina 93% al mercado interno y 7% al externo en las mejores épocas y actualmente 97% se produce para el mercado interno y 3% al externo, por supuesto que esta coyuntura del dólar nos obstaculiza en el interno”. Sin embargo, subrayó “Podemos ser inteligentes, trabajemos mancomunadamente, somos un sector dinámico, tenemos empresas de primer nivel y podemos sortear esta situación y abrirnos al mercado exportador”.

También, el presidente de CAPIA realzó que “Esta Feria es de primer nivel, las empresas tienen asegurado el presupuesto para participar en ésta y sin temor a equivocarme les puedo asegurar que Expo Avícola en conjunto con Porcinos, luego del Congreso Latinoamericano de Avicultura, está entre las dos ferias más grandes de Latinoamérica”.

Para la próxima Exposición Avícola en conjunto con Porcinos a realizarse del 12 al 14 de mayo de 2020, Javier Prida espera organizar una gran y completa feria, donde las empresas sigan apostando por Argentina. En la cual, la innovación y la tecnología estén al alcance de todos.

Para concluir el acto inaugural se dirigió a los presentes el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, quien felicitó a todos los protagonistas, debido a que a pesar de la realidad del momento por la que atraviesa la actividad avícola se sigue desarrollando la feria y mostrando las ganas de trabajar.

Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo.

Asimismo, señaló algunos aspectos por los que atraviesa la avicultura argentina, lamentando que no son muy buenos momentos, puntualmente indicó que estos días ha existido tributaciones de precios para el huevo, la subida de los precios de los insumos por la sequía de los cultivos claves para el pollo y huevos, sin embargo, es optimista y confía en que el sector podrá salir adelante. Más allá de la actividad, resaltó la visión de crecimiento del presidente Macri que tiene asegurado un plan económico. Además, señaló que el huevo y la industria del pollo, son actividades que necesitan abrirse al mercado externo, alineándose con las palabras de Javier Prida, ya que está saturado el mercado interno. Por lo cual, se está realizando un trabajo en conjunto entre el ámbito privado y gubernamental para llegar al mundo con productos avícolas argentinos.

 

Exposición Avícola en conjunto con Porcinos 2018 y presencia de aviNews América Latina en este evento de Argentina para Sudamérica.

 

 

Seminario Internacional de Ciencias Avícolas
Conjuntamente a la feria de exposición, se realizó el décimo segundo Seminario Internacional de Ciencias Avícolas. Éste contó con conferencias sobre sanidad, nutrición, genética, manejo y medio ambiente, y empresarial.

Estas presentaciones fueron realizadas por ponentes de Argentina, Inglaterra, Brasil, México, España, EE.UU. y Canadá. En esta publicación, destacaremos las más concurridas por los asistentes al seminario.

Producción avícola sin antibióticos promotores de crecimiento
La conferencia sobre “La producción avícola sin antibióticos promotores de crecimiento” estuvo a cargo del Dr. Borja Vilà, Doctorado en Veterinaria en Nutrición Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Actualmente, se desempeña como Investigador Senior en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) Programa de Nutrición Animal.

En esta presentación se expuso una visión global de la salud mundial tanto humana como en producción animal para evitar las resistencias, estableciendo un control más estricto del uso de los antibióticos como terapéuticos y no como promotores de crecimiento a medio y largo termino se puede controlar este tipo de situación.

Es más, se planteó que las alternativas para lograrlo no son únicas, ya que se tiene que considerar el incremento de la bioseguridad, mejorar el manejo, bienestar, una adecuación de los piensos, mayor calidad de las materias primas, y también existen algunos aditivos que han demostrado en los estudios recientes su aptitud inmunomoduladora en los animales, lo cual les permite estar en un nivel de homeostasis sin llegar al nivel de estrés, pero se especifica que hay que estar alerta y así poder obtener una respuesta a patógenos muy rápida y mantener los niveles de producción.

A nivel mundial, el uso de antimicrobianos se puede incrementar a mediano plazo por la mayor demanda de consumo de proteína animal en países en desarrollo. Además, para finalizar se subrayó en que la experiencia de Europa debería servir para evitar errores en otras regiones a nivel global.

 

Grasas en dietas de aves: Control de calidad y valores nutriciones
La presentación sobre “Grasas en dietas de aves: Control de calidad y valores nutriciones”, fue dictada por la Dra. Ana Barroeta, Doctorada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España; catedrática de UAB; Investigadora del SNIBA; miembro del Comité Científico de AECA – WPSA; y vicepresidenta del Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo.

Esta ponencia, en la primera parte, se señaló sobre cuáles son los componentes principales, la importancia del control de calidad: saber cuál es el perfil de ácidos grasos; cuál es el nivel de oxidación de las grasas; conocer si llevan antioxidantes y acción in vitro. También se repasaron las diferentes fuentes de grasas que hay disponibles. Por supuesto, en primer lugar, están las propias materias primas, se señaló que en Argentina en las dietas hay maíz, todos los productos derivados de la soja y también se usan harinas de carne y huesos. Sin embargo, en las dietas europeas se necesitan más cereal blanco- trigo y cebada- ya que se incorporan grasas, siendo las más importantes de origen vegetal fuente insaturada como el aceite de soja y girasol, y en el caso de las fuentes saturadas está el aceite de palma, aunque también se encuentra disponible el cebo o la manteca. Luego, también se deberían considerar algunos productos grasos que derivan de la resinación de los aceites para consumo humano y que podrían ser reutilizados de una forma interesante siendo productos más económicos en la alimentación animal, acá se tendrían también los aceites ácidos y las lecitinas.

En la segunda parte de la charla, se han comentado los procesos de digestión de absorción en las aves. A partir de aquí, se expuso sobre los factores que afectan a la utilización por parte del animal. Entonces, se trató en forma resumida que en aves jóvenes es mejor incluir niveles bajos de grasas y que estas grasas sean insaturadas, ya que las saturadas no las digieren bien y grasas de muy buena calidad. Conforme al crecimiento del animal tanto el pollo de carne o gallina de postura se puede ir aumentado el nivel de grasa añadida al pienso y se pueden usar grasas saturadas y mejor aún combinaciones de saturadas e insaturadas porque el animal ya es capaz de digerirlo y también se puede incluir algo de aceites ácidos y lecitinas.

Por último, la Dra. Barroeta hizo hincapié en que las grasas que hay presentes en el pienso tienen un efecto muy importante sobre la calidad del producto final. Por una parte, afectan al perfil en ácidos grasos que va a tener tanto la carne como los huevos de una forma directa, pero por sobre todo se debe controlar el nivel de oxidación, ya que a mayores niveles de instauración mayor susceptibilidad a la oxidación entonces se podría reducir la vida media del alimento que hemos producido.

Por lo tanto, señaló, tendremos menos tiempo de conservación y además puede generar productos indeseables de cara al consumidor, por eso también es muy importante la presencia de antioxidantes de acción in vivo para que actúen en pro del animal y en algunos casos también controlar el nivel de ácidos grasos polinsaturados, porque si no tendremos canales muy fluidas que en algunas ocasiones suelen dar problemas de grasas efectivamente líquidas y, por lo tanto, habría que controlar los tiempos de crecimiento y acabado unos siete a diez días antes del sacrificio.

La importancia de la calidad del agua de bebida en la avicultura
Esta ponencia trata sobre “Calidad de agua de bebida en gallinas de postura” dictada por el Dr. Jorge Venturino, Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, Médico Veterinario, especialista en Avicultura; Universidad Nacional de La Plata, Post Grado en Nutrición de Monogástricos, Nutrición Animal; y Presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura de entre Ríos, Argentina.

El agua es un nutriente indispensable, sin el agua no podríamos pensar en realizar producción animal. Si partimos de la base que 55% de una gallina y 56% del huevo está formado por agua.
Si se parte de una situación actual y se quiere empezar a gestionar el agua como el nutriente importante que es, lo primero que se debe hacer es saber lo que se tiene en cada granja, esto generalmente no se da. Es decir, los mismos productores no conocen las características del agua que beben sus aves. Entonces, hay que conocer en cada granja las particularidades del agua. En esto se ha puesto mucho énfasis durante la charla, en no hacer extrapolaciones ya que no sirven los resultados de explotaciones cercanas o resultados regionales de agua porque la variación que hay en calidad de agua entre una granja y otra es muy grande, aunque estén muy cerca. La recomendación es que cada granja realice su propio análisis de agua no sólo de características físicas y química, sino que también bacteriológicas – este es el punto de partida.

Después, se debe ver cómo esa agua les llega a las aves, muchas veces hay descuido o se piensa que por tener buena calidad de agua ya está garantizado el suministro, pero esto no es así debido a que pueden existir sistemas de bebederos que no están funcionando bien, sistemas de almacenamiento que están contaminados y que un recurso que está llegando en buena forma a la granja se contamina en ésta, explicó. Por lo tanto, se necesita un programa de gestión de agua y éste debe ser holístico bastante extenso y muy completo, desde conocer las características del agua hasta saber cuánto consume cada ave.

Parece mentira, dijo, pero es un dato que no existe en las granjas, se trata del consumo de agua diario por galpón. Es necesario que cada granja lleve un control de agua por galpón y esto es tan importante como el registro diario de producción de huevos, del consumo de alimento y de mortandad.

Una de las comparaciones que se mostró en la ponencia es la cantidad de agua que se necesita para producir un kilo de producto y esto no engloba sólo el agua de bebida de las especies sino toda el agua que comprende el ciclo productivo de las especies. Esto trata sobre qué cantidad de agua se necesitó para cada una de las materias primas que esa especie ingiere, más el agua que ingiere durante su vida, más la que se gasta en el procesamiento. Ahí, los investigadores se llevaron una sorpresa al ver que, de todas las especies, el pollo es el que gasta menos agua (3.400 litros x kilogramo) y la carne bovina es la que más demanda agua para producir un kilo de producto (15.000 litros x kilogramo).

En el sector de postura, se puede restringir el alimento y las gallinas lo pueden soportar por 30 días, pueden perder su grasa corporal (98%). Sin embargo, indicó, lo que no consiguen soportar es un tiempo prolongado de restricción de agua, la respuesta inmediata es una disminución o parar la producción de huevos (un huevo tiene 56% de agua) y muchas veces son cosas que pasan desapercibidas como una línea de nipples tapados, un corte momentáneo de agua, un corte de luz que hacen que no funcionen los sistemas de agua, y no se sabe dónde está la falla productiva.

Para concluir, se enfatizó en que se debe gestionar el agua, así como, valorarla. Al ser Argentina un país privilegiado ya que tiene una gran cantidad de agua disponible, y quizás por esto no se le da el valor al agua que corresponde, porque algún día puede llegar a faltar.

PDF
Salir de la versión móvil