Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Resistencia a los antimicrobianos en la cadena alimentaria avícola y nuevas estrategias para el control bacteriano

Escrito por: Edgar O. Oviedo-Rondón - Profesor y Especialista de Extensión en Nutrición y Manejo de Pollo de Engorde en el Departamento “Prestage” de Ciencias Avícolas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU). Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad del Tolima de Ibagué, Colombia.
PDF
Antimicrobial Resistencia a los antimicrobianos

La mayoría de las parvadas avícolas se crían en condiciones intensivas, lo que incrementa la necesidad de control microbiano. En las últimas décadas, el uso continuo de diversos productos antimicrobianos para prevenir y tratar patógenos ha aumentado el riesgo de resistencia antimicrobiana (RAM) en la cadena de producción avícola.

 

 

Existen dos vías principales asociadas con la evolución y el desarrollo de la RAM:

  1. La primera está relacionada con la resistencia mediada por fenotipos preexistentes en poblaciones bacterianas naturales.
  1. El segundo escenario se refiere a la resistencia adquirida mediante mecanismos de transferencia horizontal de genes que pueden ocurrir entre las mismas o diferentes especies bacterianas.

La RAM puede provocar fallos en el tratamiento de las parvadas avícolas, lo que conlleva pérdidas económicas para los productores. Sin embargo, la principal preocupación es que las aves de corral puedan convertirse en una fuente de bacterias y genes resistentes, y que las bacterias zoonóticas pueden suponer un riesgo para la salud humana.

La RAM es una amenaza global

La RAM es una de las principales amenazas globales para la salud pública y el desarrollo. Las fuentes primarias de desarrollo de la RAM son los productos terapéuticos, especialmente los antibióticos, para uso humano en hospitales, y la contaminación del agua.

No obstante, se ha demostrado que el uso de antibióticos para la prevención y el tratamiento de enfermedades animales contribuye al aumento del problema de la RAM.

La Carga Global de Enfermedad (GBD, por sus siglas en inglés) pronostica que 191 millones (156–226 millones) de muertes podrían ser atribuibles a la RAM, y que 822 millones (685–965 millones) de muertes asociadas a la RAM podrían ocurrir a nivel mundial hasta el año 2050.

Se proyecta que, para el año 2050, las superregiones con las tasas más altas de mortalidad por resistencia antimicrobiana (RAM) en todos los grupos etarios serán Sudeste Asiático, América Latina y el Caribe. El incremento más significativo en muertes atribuibles a la RAM se registrará en personas mayores de 70 años.

Además de la muerte y la discapacidad, la RAM conlleva costos económicos significativos para las sociedades. El Banco Mundial estima que la RAM podría generar US$1 trillón en costos adicionales de atención médica para 2050 y entre US$1 trillón y US$3,4 trillones en pérdidas anuales del producto interno bruto (PIB) para 2030.

RAM en patógenos aviares

Se ha identificado un aumento en la detección de aislamientos con resistencia antimicrobiana (RAM) en patógenos comunes de las aves de corral, como Escherichia coli (APEC), Salmonella Pullorum/Gallinarum, Pasteurella multocida, Avibacterium paragallinarum, Gallibacterium anatis, Ornithobacterium rhinotracheale (ORT), Bordetella avium, Clostridium perfringens, Mycoplasma spp., Erysipelothrix rhusiopathiae y Riemerella anatipestifer.

 

Un factor crítico en los sistemas de producción avícola que utilizan antibióticos es la contaminación del medio ambiente cuando los residuos de estos fármacos son liberados al entorno, contaminando el suelo y las fuentes de agua. Las mejoras en los sistemas de tratamiento de aguas residuales y desechos pueden ayudar a minimizar esta amenaza.

 

Producción libre de antibióticos y RAM

Para combatir la RAM, los productores avícolas en todo el mundo han venido restringiendo el uso de antimicrobianos durante las últimas tres décadas, al mismo tiempo que adoptan prácticas de producción libre de antibióticos (ABF, por sus siglas en inglés) y orgánica para satisfacer las demandas de los consumidores. 

No obstante, la RAM continúa emergiendo y propagándose sin respetar fronteras.

 

 

No obstante, aún se comprende poco cómo las prácticas de producción ABF, orgánica y alternativas a los antibióticos promotores del crecimiento influyen en los perfiles de RAM del microbioma intestinal de las aves de corral.

Se han reportado diversas bacterias Gram negativas (Salmonella enterica serovars, Campylobacter jejuni/coli, E. coli) y Gram positivas (Enterococcus spp., Staphylococcus spp. y Clostridium perfringens) que albergan múltiples determinantes de RAM en aves de corral, incluyendo tanto pollos criados orgánicamente como en sistemas libres de antibióticos (ABF). Sin embargo, la prevalencia de RAM es claramente menor en los sistemas ABF.

Nuevas estrategias de control bacteriano

Además de la variedad de aditivos comunes presentes en la alimentación que actualmente se utilizan para modular parcialmente el microbiota de las aves, están surgiendo dos nuevas categorías con potencial para contribuir al control de bacterias con resistencia antimicrobiana (RAM): los péptidos antimicrobianos y los bacteriófagos. Sin embargo, sus altos costos de producción y su susceptibilidad a la degradación enzimática y del pH aún limitan su implementación generalizada.

 

PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS (AMPS)

Los péptidos antimicrobianos (AMPs) son pequeñas proteínas (<10 kDa) compuestas por entre 12-50 aminoácidos, que exhiben una actividad antimicrobiana de amplio espectro contra bacterias, hongos, protozoos y virus.

BACTERIÓFAGOS

Los bacteriófagos son virus que se replican mediante bacterias específicas. Dependiendo sus interacciones con las bacterias y su ciclo de vida, los fagos se pueden dividir en líticos (o virulentos) y lisogénicos.

 

La resistencia a los antimicrobianos es un problema que debe ser vigilado de cerca, y se deben implementar estrategias de control, ya que afecta la sostenibilidad y rentabilidad del sistema de producción avícola.

 

PDF
PDF
Salir de la versión móvil