Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

La inestabilidad comercial y los cambios legislativos europeos centran la atención del sector avícola catalán

PDF

Joan Anton Rafecas, reelegido presidente de la FAC, se propone aumentar la influencia del sector para defenderlo frente a los cambios legislativos y acuerdos comerciales propuestos desde la Comisión Europea.

Los productores lamentan que la recuperación del sector coincida con un periodo de inestabilidad en el comercio internacional que puede afectar al precio de las materias primas.

La FAC se une al sector ganadero en la promoción de los productos locales con motivo de la designación de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía 2025.

Barcelona, 26 de mayo de 2025.– La Federación Avícola Catalana (FAC) celebró el pasado miércoles 21 de mayo su Asamblea General Ordinaria en la Lonja de Mar de Barcelona, en un acto que reunió a los principales productores de huevos y carne de ave de Cataluña.

El evento contó con la presencia institucional del conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, y dispuso de la ponencia del presidente de la Asociación Catalana de Fabricantes de Alimentos Compuestos (ASFAC), Joan Ramon Albareda.

Joan Anton Rafecas, reelegido president de la FAC.

La Asamblea fue testigo de la reelección de Joan Anton Rafecas como presidente de la FAC, así como del resto de miembros de la Junta Directiva, y aprobó el presupuesto previsto para este año. Rafecas, nacido en Vilafranca del Penedès y con una trayectoria vinculada a la avicultura desde 1974, presidió durante doce años el Grupo de Producción de Pollos de la Llotja de Bellpuig y ha sido miembro activo de la Junta desde 2002. Su experiencia, conocimiento del sector y capacidad de diálogo han sido claves para su liderazgo como presidente, iniciado en 2017.

Rafecas aprovechó para destacar el buen momento que vive el sector y aplaudió la gestión de la crisis sanitaria llevada a cabo por los productores, tras un largo período sin afectaciones de gripe aviar en Cataluña: «Encaro este nuevo mandato con la confianza que me da ver la buena salud del modelo productivo avícola catalán, gracias a un aumento sostenido de la demanda y al control de los costes. Aun así, tenemos por delante un futuro incierto debido a la inestabilidad del comercio internacional y a los cambios legislativos y acuerdos comerciales con otras regiones económicas propuestos desde Bruselas. Por ello, debemos seguir luchando por aumentar la influencia del sector en la toma de decisiones que, en el ámbito de la Unión Europea (UE), ponen en peligro la supervivencia del tejido productivo catalán».

 

El sector avícola catalán, a la expectativa del futuro de los precios del pienso

Tras un 2024 en el que el sector avícola catalán logró consolidar sus márgenes después de tres años alejados de la rentabilidad, 2025 ha traído nuevos retos para los productores locales. El inicio del año ha estado marcado por el efecto de la gripe aviar en Estados Unidos, que ha provocado un desequilibrio mundial entre oferta y demanda y, como consecuencia, un aumento en el precio de los huevos. El contexto geopolítico se ha visto agravado por las tensiones comerciales globales y la aplicación de aranceles entre países.

En este ambiente de incertidumbre, los productores catalanes buscan consolidar su recuperación. Según señaló Joan Ramon Albareda durante su ponencia en la Asamblea de la FAC: «A pesar de haber reducido ligeramente su dependencia del exterior, Cataluña es una gran importadora de materias primas para la producción de piensos, como el maíz y la soja, provenientes de países como Estados Unidos, Brasil y Ucrania. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su guerra arancelaria contra la UE y China ha provocado una disrupción global que dificulta la estabilidad del mercado. Además, desde Bruselas se plantea reintroducir los aranceles a las importaciones de cereales desde determinados países terceros. De aplicarse todo esto, el coste de producción de los piensos podría aumentar entre un 10 % y un 12 %, afectando tanto a fabricantes como a ganaderos».

Albareda también alertó sobre la incertidumbre generada por el Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), previsto inicialmente para 2025 pero pospuesto hasta finales de año, y señaló que el sector no dispone actualmente de las herramientas necesarias para cumplirlo, motivo por el cual esperan que su aplicación se aplace aún más.

 

Las demandas a la Administración

Rafecas reconoció los esfuerzos de los productores catalanes por lograr una mejora progresiva del bienestar de las aves, destacándolo como un factor imprescindible para garantizar la calidad de sus productos.

Los nuevos cambios legislativos, tanto en granja como en transporte, propuestos desde Bruselas son una de las preocupaciones que el sector avícola catalán expuso ante el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Òscar Ordeig.

El sector reclama un mayor grado de representatividad e influencia en los procesos de elaboración y tramitación de las normativas que afectan a la actividad avícola, tanto a nivel estatal como europeo. En palabras de Rafecas: “«Las futuras normativas de bienestar animal en granja, transporte y matadero pueden ser un freno para el futuro del sector avícola. La aplicación de la normativa no puede llevar al desmantelamiento del sector ganadero. Hay que buscar formas de aplicar la normativa adaptándola a la realidad de la industria ganadera». Por otro lado, los productores avícolas demandan una simplificación de la burocracia que afecta a su actividad.

En este sentido, Ordeig se dirigió al sector avícola catalán en el discurso de clausura de la Asamblea: «Cataluña tiene potencial de crecimiento y el sector ganadero, que tiene un peso muy importante en la economía catalana, ha hecho los deberes. Aun así, las disrupciones actuales en el mundo nos obligan a espabilarnos: necesitamos un sector estructurado y con liderazgo. En este sentido, agradezco el trabajo de la FAC y, desde la Consejería, también defenderemos los intereses del sector. Apostamos por una colaboración público-privada y por tener presencia allí donde se deciden las políticas que nos afectan, como en Bruselas. Además, queremos mejorar la imagen del sector, fomentar el relevo generacional y garantizar que la dieta mediterránea —reconocida por la UNESCO— siga siendo un valor añadido. El 2025 será un buen año para el sector si sabemos gestionar bien estos retos».

Como contexto general recientemente se ha producido la adquisición de productores españoles por parte de empresas multinacionales. La FAC interpreta estos movimientos como una muestra del interés del capital extranjero por el sector avícola estatal y como una tendencia creciente hacia la concentración empresarial.

 

Unidos para promocionar los productos de proximidad

Rafecas quiso destacar que la recuperación de la competitividad de las empresas avícolas debe venir de la mano de una mejora de la imagen de la profesión ganadera y de los productos de origen animal.

En este sentido, la FAC quiere profundizar en su colaboración con otras entidades del mundo ganadero con motivo de la designación de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía 2025. Rafecas ve este evento como una oportunidad única para impulsar la promoción de los productos avícolas de proximidad, como los huevos y la carne de ave. En este marco, la FAC ha reforzado su colaboración con las asociaciones del mundo ganadero para desarrollar acciones conjuntas de promoción de sus productos, con una apuesta clara por la sostenibilidad, la calidad y el arraigo territorial.

 

Sobre la FAC

La Federación Avícola Catalana (FAC), con casi 50 años de historia y más de 260 socios a lo largo de toda la geografía catalana, representa al sector avícola ante la Administración y ante la sociedad, promoviendo y defendiendo el modelo de producción según los altos estándares de calidad de la Unión Europea.

Los socios de la FAC son empresarios, independientemente de su personalidad jurídica, del sector avícola, que cuenta con una gran diversidad de actividades y producciones que dan servicio a lo que finalmente será la obtención de los alimentos: huevos y carne de ave.

 

PDF
PDF
Salir de la versión móvil