En esta nueva entrega de reflexiones del editor a lo ocurrido en el sector avícola español durante el mes de agosto.
EL CONSUMO DE HUEVOS HASTA EL PRIMER SEMESTRE DE 2025 EN ESPAÑA AUMENTÓ UN 4%
El panel de alimentación de KANTAR presentado a INPROVO muestra unos datos de consumo y valor de compra de los huevos que destacan entre los restantes productos de la cesta de la compra. Mientras que la media de consumo de alimentos en volumen sube en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024 un 0,9%, el huevo crece un 4%. Y si el gasto medio en alimentación aumentó un 5,3%, el gasto en huevos lo hace un 16,3%, casi el doble del aumento del gasto medio en alimentos frescos en el hogar (+7,4%).
Fuera del hogar, el volumen total de alimentos comprado ha sido un 1% superior al del mismo período de 2024, y el gasto, un 3,3% mayor.
El INE ha publicado en agosto el índice de precios al consumo (IPC) de España, y la tasa anual del IPC general en el mes de julio fue del 2,7%, cuatro décimas superior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más influyen en el aumento de la tasa anual son vivienda, cuya tasa anual subió hasta el 6,7%, y transporte, que aumentó hasta el 0,2%. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) ascendió al 2,3%, una décima más que en el mes anterior.
Los huevos siguen destacando en la cesta de la compra por su incremento de precios, que pasa en 2025 del 3,1% interanual en enero al 18,3% en julio (ver gráfico).
Fuente: INPROVO
LOS PRECIOS DE LOS HUEVOS EN LA UE SE MANTENDRÁN ALTOS EN LO QUE QUEDA DE 2025
Las importaciones a la Unión Europea aumentaron considerablemente entre enero y abril de 2025, superando las 50.000 toneladas de equivalente en huevos, lo que supone un incremento de más del 40 % en comparación con el mismo período de 2024. El mercado ha tenido notables cambios comerciales y cambios en la dinámica de producción.
Ucrania consolidó su posición como principal proveedor de la UE, expandiendo sus exportaciones en casi un 70 %. Otros países, como Macedonia del Norte, Argentina, Bosnia y Herzegovina, también registraron un crecimiento sustancial, mientras que las importaciones procedentes del Reino Unido y de varios proveedores más pequeños disminuyeron.
En cuanto a las exportaciones, la UE mantuvo su posición como actor global clave, enviando casi 137.000 toneladas a mercados fuera de la Unión, lo que supone un aumento de más del 13 % en comparación con el año anterior. El Reino Unido siguió siendo el principal destino de los huevos de la UE, seguido de Japón y Suiza, aunque los envíos a ambos países disminuyeron ligeramente. Las exportaciones a Israel aumentaron una cuarta parte, mientras que las ventas a Tailandia se contrajeron considerablemente.
Los precios de los huevos en la UE se han mantenido relativamente altos a lo largo de 2025. El precio medio de los huevos de clase A en las plantas de envasado se situó en aproximadamente 254,76 € por 100 kilogramos, lo que representa un aumento del 31,6% en los últimos 12 meses. A nivel internacional, los precios de los huevos de la UE fueron significativamente superiores a los de Estados Unidos y Brasil.
Dentro de la UE, los sistemas de producción siguieron influyendo en la formación de precios, con los huevos orgánicos alcanzando sistemáticamente los valores más altos, mientras que los huevos de jaula se mantuvieron en los más bajos.
En términos de producción, Francia y Alemania juntos representaron aproximadamente el treinta por ciento de la producción, mientras que España, Italia, Polonia y los Países Bajos también hicieron contribuciones importantes. La estructura de la manada de ponedoras en 2024 mostró que algo menos del cuarenta por ciento de las gallinas seguían manteniéndose en jaulas acondicionadas, con sistemas de gallineros representando una proporción similar. Los sistemas de cría al aire libre y ecológicos continuaron expandiéndose gradualmente, representando aproximadamente el dieciséis y el siete por ciento del total de la parvada, respectivamente. Sin embargo, persistieron diferencias significativas entre los Estados miembros: países como Austria y Suecia se orientaron fuertemente hacia sistemas alternativos, mientras que otros, como Malta y varios Estados de Europa del Este, continuaron dependiendo en gran medida de las jaulas. POULTRYMED.
RESUMEN DEL INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DEL REINO UNIDO SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA LA IAPP
En respuesta a los brotes recurrentes de influenza aviar altamente patógena (IAAP), en particular el H5N1, el Reino Unido creó un Grupo de Trabajo conjunto de la Industria y el Gobierno para evaluar la vacunación como herramienta de control. La política actual del Reino Unido prohíbe la vacunación avícola, excepto para las aves de zoológicos en Inglaterra e Irlanda del Norte, el interés mundial en este enfoque está aumentando.
El grupo de trabajo, liderado por el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) e involucrado por partes interesadas del gobierno, la industria y los organismos reguladores, evaluó los aspectos legales, regulatorios, científicos y económicos de la vacunación. Si bien varias vacunas están autorizadas en el Reino Unido, ninguna satisface completamente las necesidades nacionales en todas las especies avícolas y sistemas de producción.
Los ensayos de campo europeos demostraron una eficacia parcial en la reducción de los signos de la enfermedad y la diseminación del virus, especialmente cuando se combinan vacunas. Sin embargo, las vacunas no previenen la infección por completo y pueden generar restricciones comerciales a menos que se ajusten a las normas de la WOAH y la DIVA de la UE.
El informe concluye que un programa de vacunación universal actualmente no es rentable, pero la vacunación dirigida (por ejemplo, en pavos o patos) podría estar justificada durante brotes importantes, describiendo tres opciones estratégicas:
- Mantener la política actual de no vacunación (excepto para las aves de zoológicos).
- Implementar la vacunación de emergencia con base en evaluaciones de riesgo y puntos de activación.
- Permitir la vacunación preventiva de forma limitada o regional.
Las recomendaciones clave incluyen:
- realizar un ensayo de campo con pavos,
- mejorar las capacidades de laboratorio y vigilancia,
- involucrar a los socios comerciales para proteger los mercados de exportación
- monitorear el desarrollo de vacunas para fundamentar las políticas.
El grupo de trabajo apoya la vacunación en principio, pero insiste en la necesidad de obtener más datos. Se espera una decisión política definitiva para el verano de 2026.
Riesgo de H5N1 B3.13, actualmente circulando en EE.UU.
Una reciente evaluación científica de la EFSA analizó la aparición y propagación del virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 de genotipo B3.13, centrándose en su brote en ganado lechero estadounidense y evaluando el riesgo potencial de introducción en la Unión Europea (UE).
Entre marzo de 2024 y mayo de 2025, el virus afectó a 981 granjas lecheras en 16 estados de EE.UU., y la mayoría de los casos se registraron en California. La rápida propagación probablemente se debió a los desplazamientos de ganado, el uso compartido de equipos y el contacto con animales salvajes y domésticos. El ganado infectado mostró principalmente síntomas leves, como disminución de la producción de leche, fiebre y problemas digestivos, con baja morbilidad y mortalidad.
La respuesta de EE.UU. incluyó estrictos controles de desplazamiento, pruebas obligatorias, cuarentena y mejoras en la bioseguridad. El informe de la EFSA destaca la posibilidad de entrada del virus en la UE a través del comercio de ganado vivo, carne, leche y productos lácteos. Si bien las importaciones de animales vivos y carne están reguladas, persisten los riesgos con los productos lácteos crudos o ligeramente procesados debido a la resiliencia del virus.
El informe también destacó el papel de las aves acuáticas migratorias en la transmisión transcontinental y señala incertidumbres con respecto a la presencia viral en los tejidos animales y la eficacia de los métodos de procesamiento, lo que complica aún más las evaluaciones de riesgos.
LOS GANSOS DEL PARQUE DEL TAMARGUILLO EN SEVILLA HAN MUERTO POR GRIPE AVIAR
El laboratorio de referencia de Algete dependiente del Ministerio de Agricultura ha diagnosticado Influencia aviar en las muestras enviadas por el Ayuntamiento de Sevilla sobre las muestras recogidas de las más de 60 aves halladas muertas en el Parque de Tamarguillo. Posteriormente han aparecido otros seis gansos muertos en circunstancias parecidas.
El Ayuntamiento afirma que mantiene un contacto permanente con la Junta de Andalucía, a través de las consejerías de Medio Ambiente, Salud y Agricultura, para coordinar todas las actuaciones necesarias.
Desde el Ayuntamiento se han adoptado distintas medidas de forma inmediata como son el cierre del Parque del Tamarguillo, como medida de precaución, mientras se esclarecían las causas de lo ocurrido y solicitudes de análisis de agua y necropsias en laboratorios especializados, dependientes de los organismos oficiales.
Están pendientes los resultados definitivos sobre el nivel de virulencia de la Influenza aviar.
Con los resultados de aislamientos que estamos obteniendo en estos momentos está muy claro que la presencia del virus de Influenza aviar está con nosotros y en toda la geografía peninsular, por tanto es MUY IMPORTANTE que extrememos y mantengamos las medidas de Bioseguridad.
Si te ha gustado este artículo, no te pierdas otras reflexiones y contenidos de este mismo autor en aviNews.