El presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela, FENAVI, Francisco Tagliapietra, informó que el sector avícola venezolano experimentó un crecimiento del 8% durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior.
- Esta tendencia positiva refleja la estabilidad productiva del rubro y abre nuevas oportunidades tanto a nivel nacional como internacional.
PRODUCCIÓN NACIONAL EN AUMENTO Y CAPACIDAD SUFICIENTE
Durante una entrevista concedida a Fedecámaras Radio, Tagliapietra explicó que el crecimiento sostenido de la producción garantiza el abastecimiento pleno del mercado interno.
“La demanda nacional la proveemos nosotros. Estamos hablando de un consumo per cápita anual de alrededor de 30 kilos de carne de pollo y unas 175 unidades de huevos”, indicó.
Según el presidente de FENAVI, diariamente se distribuyen más de 7.000 toneladas entre carne de pollo y huevos en todo el territorio nacional. Estas cifras no solo reflejan estabilidad, sino también una capacidad instalada que permite pensar en la exportación de excedentes.
- Actualmente, el consumo interno de carne de pollo en Venezuela ronda las 810.000 toneladas anuales, mientras que la producción nacional supera el millón de toneladas, alcanzando aproximadamente 1.200.000 toneladas al año. Esto deja un margen de producción disponible para ser comercializado fuera del país.
PROYECCIONES DE EXPORTACIÓN: LAS ISLAS ABC COMO MERCADO POTENCIAL
Gracias al excedente productivo, el sector avícola venezolano ha comenzado a explorar oportunidades de exportación. Las primeras negociaciones se están realizando con las islas cercanas de Aruba, Bonaire y Curazao —conocidas como las islas ABC—, ubicadas a tan solo 66 millas náuticas de la costa venezolana.
Durante su intervención en el programa “Venezuela Productiva”, conducido por Zuhé Rodríguez, Tagliapietra detalló las ventajas de estas islas como destino de exportación. “En las tres islas deben circular cerca de 5 millones de personas. Estamos hablando de turistas que llegan en cruceros, en su mayoría. Este es un público con capacidad adquisitiva y alta demanda”, expresó.
- Inicialmente, el sector estima que podría colocar hasta 2 millones de kilos de pollo mensuales en el mercado de las islas ABC. Este volumen representa una parte del excedente, sin comprometer el abastecimiento nacional.
PREPARACIÓN LOGÍSTICA PARA LA EXPORTACIÓN
Para garantizar una exportación eficiente y segura, se han iniciado conversaciones con empresas navieras especializadas en el transporte de alimentos perecederos. Estas compañías cuentan con buques equipados para mantener las condiciones óptimas de los productos avícolas durante el traslado.
- Asimismo, uno de los desafíos a los que se enfrenta el sector es el desarrollo de envases que cumplan con los estándares internacionales exigidos por los mercados de destino. “Espero que este año podamos dar buenas noticias al respecto”, afirmó Tagliapietra con optimismo.
ESTABILIDAD DEL SECTOR Y PERSPECTIVAS FUTURAS
La industria avícola venezolana atraviesa un momento de consolidación. El crecimiento del 8% registrado durante los primeros seis meses del año no solo reafirma la estabilidad del sector, sino que también lo posiciona como un actor relevante dentro de la economía agroalimentaria del país.
- Tagliapietra subrayó que el país está plenamente abastecido y que la producción está preparada para seguir creciendo. Con la mira puesta en nuevos mercados y una logística en proceso de adecuación, el sector avícola se encamina hacia una nueva etapa de expansión internacional sin descuidar su compromiso con el consumidor venezolano.
Fuente: Con información de Fedecámaras Radio, Venezuela.