Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Sector avícola venezolano tiene una capacidad ociosa del 66,2% en 2021

PDF
Sector avícola venezolano

En Venezuela, se estima que el sector avícola tiene una capacidad de producción mensual de aproximadamente 1.800.000 cajas de huevo y 120.000 toneladas métricas de carne de pollo. Esto fue expresado por el Médico Veterinario y Jefe de la Cátedra de Medicina Poblacional de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Simón Leal.

 

También, el Médico Veterinario, Simón Leal, expresó en Fedecámaras Radio que el sector avícola venezolano, en este año 2021, la producción registra un volumen promedio mensual de 697.693 cajas de huevo (360 unidades cada una) y de 34.615 toneladas métricas de carne de pollo.

 

Con respecto al consumo, el facultativo indicó que en Venezuela el consumo de carne de pollo es 17,3 kilogramos per cápita y en huevo aproximadamente 125 unidades por persona al año.

 

Asimismo, comunicó que, en relación a la capacidad de producción, estas cifras representan sólo 28,84%en carne de pollo y 38,76% en huevo.

 

Es decir, se infiere que la avicultura venezolana tiene una capacidad ociosa para la producción de carne pollo de 71,16% y de huevos de 61,24%. 

 

Por otra parte, destacó que, el año 2012, la producción del sector avícola venezolano logró abastecer a la población con 251 unidades de huevos per cápita y 46,61 kilos de carne de pollo por persona al año, siendo un año que marcó un récord.

 

El Médico Veterinario y Jefe de la Cátedra de Medicina Poblacional de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Simón Leal, en la entrevista sostenida con Fedecámaras Radio, se manifestó sobre el poder adquisitivo de la población venezolana actual, y puntualizó que la avicultura no está ausente a la situación del país. Por lo cual, señaló que, al existir un aumento en el crecimiento de bienes y servicios, el sector avícola también se vería favorecido.

 

En esta línea, Simón Leal señaló que actualmente se necesitarían cerca de US$ 150 millones mensuales para poder partir con toda la producción avícola a su capacidad máxima, equivalentes al año 2012 con un buen poder adquisitivo.

 

 

PDF
Salir de la versión móvil