Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

¿Uso de otro insecticida en granjas avícolas francesas?

PDF
insecticidas en avicultura

Según informa EL MUNDO, el Ministerio de Agricultura francés anunció que ha detectado en algunas granjas avícolas del país el uso de otro insecticida como amitraz, una sustancia tóxica prohibida en aves de corral, y avanzó que examina si hay residuos de ese insecticida en los huevos.

Las autoridades francesas indicaron en su comunicado que se ha recurrido a esa sustancia “fuera de los usos autorizados” y apuntó que han solicitado a su agencia sanitaria (Anses) que evalúe el eventual riesgo sanitario que presentaría la existencia de tales residuos en caso de confirmarse.

El amitraz se utiliza contra insectos y ácaros y solo está permitido como parte de un medicamento veterinario para cerdos y ganado, nunca en aves de corral.

Su comunicado destacó que las autoridades han solicitado con urgencia una reunión a nivel europeo para armonizar la respuesta que debe darse respecto a las granjas y productos implicados, y avanzó que la Comisión Europea ha convocado para el próximo 30 de agosto un comité de expertos.

Sobre el amitraz:

El amitraz es una formamidina, miembro de la familia química de las amidinas; fue utilizado en medicina veterinaria y en agricultura como insecticida, antiparasitario y acaricida. Su nombre químico es: N’-(2,4-dimethylphenyl)-N- [[(2,4-dimethylphenyl) imino} methyl]]-N methylmethanimidamide N, N-bis (2,4-xililiminometil) metilamina.

Inhibe la acción de la enzima monoamino oxidasa, afectando la transmisión de fibras nerviosas adrenérgicas e interfiriendo en el metabolismo de las catecolaminas. En los insectos inhiben la acción de la octopamina que actúa como una catecolamina de acción alfa-2-adrenergica en estos animales.

Se ha descrito que el amitraz puede también estar involucrado en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas E2 y tiene un efecto depresor sobre el Sistema Nervioso Central que puede estar relacionado con su solvente, el xileno.

En humanos se han realizado estudios donde se encuentra que a dosis de 0.25mg/kg, se presentan en pocas horas síntomas adrenérgicos y pérdida de la conciencia. En un ensayo clínico controlado (Cass 1992) se encontró que la dosis máxima no tóxica es de 0.125mg/kg. La dosis tóxica en humanos varía de 6 – 12,5g.c

PDF
Salir de la versión móvil