Como cada mes, en aviNews recopilamos los acontecimientos más relevantes que han marcado la actualidad del sector avícola durante julio de 2025. La influenza aviar vuelve a ser protagonista, con nuevos focos en España y avances en EE. UU. hacia un plan de vacunación. Además, el mercado del huevo sigue fuerte, con precios altos sostenidos por la transición a sistemas sin jaulas. Cerramos con los últimos datos de producción y comercio en la UE. Puedes consultar también lo más relevante del mes anterior.
Detección de dos focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1 en aves comerciales en España
Se han notificado dos focos de IAAP H5N1 en España en aves de corral en julio de 2025. El primer foco detectado fue en dos explotaciones de pavos de engorde localizadas en la provincia de Badajoz y en segundo foco en una explotación de reproductoras en Oropesa en la provincia de Toledo.
No se ha detectado ninguna relación epidemiológica entre ambos focos, considerándose que la vía más probable de introducción del virus en las granjas ha sido por medio de contacto directo o indirecto con aves silvestres, dado que durante las últimas semanas se han detectado varios casos de IAAP H5N1 en aves silvestres en el suroeste peninsular.
Se considera que la vía más probable de introducción del virus en la granja de Badajoz ha sido por medio de contacto indirecto con aves silvestres, dado que, en la última semana se estaban realizando las pruebas laboratoriales para confirmar dos casos de IAAP en ocas silvestres en dos localizaciones distintas de Extremadura: Casar de Cáceres (provincia de Cáceres) y Corte de Peleas (provincia de Badajoz).
Con este último, el número total de focos de IAAP detectados en España durante 2025 asciende a 5 focos en aves silvestres en Andalucía y Extremadura, y 2 focos en aves de corral en Extremadura y Castilla-La Mancha.
Localización de focos de IAAP en aves silvestres y de corral notificados en España durante 2025.
Es necesario recordar la necesidad de mantener y reforzar las adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas para evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva, tanto en aves silvestres como en explotaciones avícolas, notificando a los SVO cualquier sospecha de enfermedad, en particular, en el caso de aves domésticas por detección de caídas de consumo de agua y/o pienso, reducción de puesta de huevos, por presencia de mortalidad anormalmente elevada, o por observación de otros síntomas clínicos compatibles con la enfermedad, con objeto de garantizar la posible detección precoz de cualquier nuevo foco y permitir adoptar las medidas necesarias para evitar la diseminación de la enfermedad a otras explotaciones.
El huevo mantiene su fortaleza en la cesta de la compra durante 2024
Con un consumo récord en los hogares españoles y un notable avance hacia sistemas de producción más respetuosos con el bienestar animal. Así lo revela los resultados de la V Edición del “Observatorio del Consumo de Huevo en España”, que ha presentado INPROVO.
En los últimos años, el huevo se posiciona como uno de los alimentos mejor valorados por los consumidores españoles y una de las proteínas de referencia en la dieta en nuestro país. Es el alimento fresco que más aumentó en volumen de compra en 2024, con un crecimiento del 2,9%, muy por encima de la media del consumo alimentario (-0,2%), lo que significa que los españoles cada vez son más conscientes de las ventajas que ofrece el huevo para la salud física y la función cognitiva de las personas en todas las etapas de la vida. También se consolida la tendencia positiva de los últimos cinco años en el gasto: desde 2019 el mercado del huevo ha experimentado un crecimiento en valor del 58% y casi 500 millones de euros.
Durante 2024 los hogares españoles han consumido 420 millones de kilos de huevos, lo que representa un consumo per cápita de 9 kilos al mes y una media de 143 huevos por persona al año — casi 1 huevo por hogar al día —, frente a los 137 de 2023.
El gasto total en huevos ha alcanzado los 1.354 millones de euros, con un gasto medio per cápita de 29 euros anuales. El huevo se mantiene como uno de los alimentos con mejor relación calidad-precio en la cesta de la compra.
El huevo tiene uno de los mayores porcentajes de penetración de compra y llegó en el 2024 a un 97% de los hogares.
Europa identifica las posibles vías de entrada del genotipo de gripe aviar de las vacas lecheras de Estados Unidos
La migración estacional de aves silvestres y la importación de ciertos productos estadounidenses, como los que contienen leche cruda, podrían ser vías potenciales para la introducción en Europa del genotipo de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) que actualmente afecta a las vacas lecheras estadounidenses, según un informe nuevo publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Hasta la fecha, no se ha reportado este tipo de virus en ningún otro país aparte de Estados Unidos.
Los científicos de la EFSA destacan que las principales escalas europeas con congregaciones de aves de alta densidad, como Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, Escandinavia occidental y grandes humedales como el Mar de Wadden en las costas holandesa, danesa y alemana, serían lugares útiles para la detección temprana del virus durante la migración estacional de aves silvestres.
El informe también aborda la posibilidad de que el virus se introduzca en Europa a través del comercio, concluyendo que no se puede descartar por completo la importación de productos con leche cruda procedentes de zonas afectadas de EE. UU., y, por lo tanto, podría ser una posible vía de entrada.
La importación de vacas lecheras y carne de bovino también podría ser una posible vía de introducción del virus. Sin embargo, el virus se ha detectado raramente en la carne, las importaciones de animales son muy limitadas y existen regulaciones comerciales muy estrictas para la carne y los animales vivos que entran en la UE.
El informe, revisado por las autoridades estadounidenses, destaca que el movimiento de ganado, la baja bioseguridad y el uso compartido de equipos agrícolas contribuyeron a la propagación del virus.
A finales de año, la EFSA evaluará el impacto potencial de la entrada de este genotipo de IAAP en Europa y recomendará medidas para prevenir su propagación.
El USDA considera un plan de vacunación contra la IAAP en aves de corral
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) confirmó que está desarrollando un posible plan para vacunar a las aves de corral contra la influenza aviar altamente patógena (IAAP) por primera vez. Esta decisión puede llevar a un cambio crucial en la política de salud avícola en EEUU.
Esta iniciativa surge en medio de la creciente presión del sector avícola, en particular de los productores de huevos y pavos que han sufrido pérdidas devastadoras durante el brote en curso, que ha llevado al sacrificio de casi 175 millones de aves desde 2022, lo que marca la peor crisis de salud animal en la historia de los Estados Unidos.
El plan aborda tanto el control epidemiológico como las implicaciones comerciales. Incluye la evaluación del impacto de la vacunación en las exportaciones internacionales de aves de corral, un tema delicado dada la preocupación de que las vacunas puedan ocultar la circulación viral y desencadenar prohibiciones de importación de los socios comerciales. El USDA tiene como objetivo finalizar un borrador del plan para julio de 2025, en consulta con funcionarios estatales y socios comerciales.
Un plan presentado por United Egg Producers describe un protocolo de vacunación que comienza en la etapa de pollito, seguido de refuerzos y pruebas de vigilancia de rutina. Cabe destacar que la estrategia aún permite el sacrificio de las parvadas infectadas para mitigar las preocupaciones comerciales.
Si bien los sectores de producción de huevos y pavos apoyan el plan, dada su alta susceptibilidad y menor dependencia de las exportaciones, la industria de la carne de pollo, representada por el Consejo Nacional del Pollo, se mantiene cautelosa. Si bien el consejo ahora apoya incondicionalmente la vacunación, previamente advirtió que inocular incluso a las gallinas ponedoras podría poner en peligro a todo el sector de exportación avícola, una fuente de ingresos crucial para los productores de pollos de engorde.
Informe de la comisión Europea (Julio 2025) sobre el mercado de huevos de la UE
En 2024, la población total de gallinas ponedoras en la UE alcanzó aproximadamente 393 millones de aves. Métodos de cría por proporción:
- Jaulas acondicionadas: 38,0%,
- Aviarios: 39,5%,
- Camperos: 15,8%,
- Ecológicos: 6,7%.
Los principales países productores (por volumen en 2024) fueron: Francia, Alemania, España, Italia, Polonia y Países Bajos, que juntos representaron aproximadamente el 75% de la producción de huevos de la UE (total: 6,66 millones de toneladas, incluyendo consumo y huevos para incubar).
Con respecto a los precios de los huevos en la Unión Europea: A principios de 2025, el precio medio de los huevos de clase A en las plantas de envasado de la UE era de 254,39 € por 100 kg. Esto representa un aumento del 30,4% en comparación con el promedio de 2020-2024. Si bien los precios siguen siendo elevados, se ha registrado una ligera disminución semanal y mensual.
Precios por sistema de producción (€/100 kg):
- Jaula acondicionadas: €254,
- Aviarios: €290,
- Camperos: €350,
- Ecológicos: €470 – 500.
Comparación de precios internacionales (€/100 kg):
- Unión Europea: €254,39,
- Estados Unidos: €128,35
- Brasil: €88,04.
Exportaciones UE (ene.-mar. 2025 vs. ene.-mar. 2024): Las exportaciones totales de huevos aumentaron un 5,4%, alcanzando las 97.557 toneladas (equivalente en huevos). Crecimiento notable en las exportaciones a:
- Reino Unido (+13,3%)
- Israel (+38,1%)
- Australia (+164,6%)
Importaciones UE (ene.-mar. 2025 vs. ene.-mar. 2024): Las importaciones aumentaron un 52,1%, totalizando 39.630 toneladas. Fuentes principales:
- Ucrania: +81,4%
- Macedonia del Norte: +118,9%
- Argentina y China
Los precios de los huevos en la UE se mantienen significativamente más altos que los promedios mundiales, impulsados por estándares de bienestar animal más estrictos, la transición hacia sistemas sin jaulas y los costos regulatorios.
El mercado continúa abandonando los sistemas de jaulas, lo que probablemente mantendrá la presión al alza sobre los precios en los próximos años.
¿Te ha resultado útil este repaso de la actualidad del sector avícola en julio 2025?