Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Argentina multiplica sus ventas de genética aviar y consolida su liderazgo sanitario

PDF
Argentina Multiplica sus Ventas de Genética Aviar y Consolida su Liderazgo Sanitario

Durante el primer semestre de 2025, la Argentina logró un desempeño notable en el comercio internacional de genética aviar -aves vivas y huevos fértiles.

Según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, el país exportó un total de 2,73 millones de aves, lo que representa un incremento del 137 % en volumen respecto al mismo período de 2024. Estas exportaciones fueron certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, reafirmando el compromiso con los estándares sanitarios internacionales.

ARGENTINA: POTENCIA EN GENÉTICA AVIAR DE CALIDAD

Este crecimiento sostenido está directamente vinculado a la capacidad de Argentina para producir con líneas de genética aviar de prestigio internacional, reconocidas por su alta eficiencia, sanidad y excelentes resultados productivos.

 

Los principales destinos de estas exportaciones fueron México, Paraguay y Uruguay, mercados que valoran la calidad sanitaria y la genética aviar argentina. Este reconocimiento internacional se debe tanto al potencial productivo de las líneas utilizadas como a los estrictos protocolos que garantizan su bioseguridad.

FUERTE CRECIMIENTO EN VALOR ECONÓMICO

Además del aumento en cantidad, las exportaciones generaron un ingreso de 1,9 millones de dólares FOB, lo que representa un incremento del 91 % frente al mismo período del año anterior.

SANIDAD Y CERTIFICACIONES: FACTORES CLAVE

Argentina mantiene un estatus sanitario privilegiado como país libre de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle, condición reconocida internacionalmente que constituye un diferencial clave frente a otros países exportadores.

 

Además, el país cuenta con compartimentos de genética aviar certificados por SENASA, que se ajustan a los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

 

IMPULSO INTERNO POR MAYOR DEMANDA DE HUEVOS

En paralelo, las importaciones de genética de reproductoras livianas – utilizadas en la producción de huevos de consumo – también mostraron un aumento del 32 % respecto al primer semestre de 2024.

 

Con un consumo superior a los 362 huevos por persona por año, Argentina registra una de las cifras más altas de la región. Esto exige mantener una base sólida de genética aviar que respalde la productividad y el abastecimiento del mercado local.

PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA EL SECTOR

El desempeño del primer semestre de 2025 confirma que la genética aviar argentina no solo se destaca por su calidad técnica, sino también por su capacidad de generar divisas y sostener la producción interna.

 

 

Fuente: Con información de Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina.

PDF
Salir de la versión móvil