Una de las aplicaciones más interesantes de la modificación genética en aves es la posibilidad de utilizarlas como biorreactores para la producción de proteínas recombinantes, principalmente de interés terapéutico.
La tendencia al alza de este tipo de tratamientos, en forma de vacunas, enzimas, anticuerpos monoclonales etc., conlleva que modelos aviares como los que se describen a continuación podrían convertirse en alternativas viables a los sistemas de producción convencionales, para poder satisfacer parte de esa demanda creciente de proteínas recombinantes terapéuticas en un mercado global que, según los análisis, podría superar los 200.000 millones de dólares en 2023.

GENERACIÓN DE AVES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE

Desde la generación del primer animal modificado genéticamente en los años 80 hasta la actualidad, se han logrado grandes avances en este campo. No obstante, muchas de las estrategias implementadas en mamíferos no han sido directamente aplicables en aves, derivando en la necesidad de desarrollar metodologías específicas.
Un aspecto clave ha sido la optimización de los procedimientos de cultivo del embrión, pudiendo diferenciarse dos alternativas (Figura 1):

Figura 1. Cultivos in ovo y ex ovo

El cultivo in ovo, realizando una apertura en la cáscara del huevo recién fecundado (shell windowing) para acceder al embrión y poder llevar a cabo la modificación. En ocasiones, el embrión se traslada a cáscaras de mayor tamaño de otras especies (surrogate shells) para facilitar la manipulación. Dicho embrión podrá desarrollarse hasta generar un pollito.
El cultivo ex ovo, sustituyendo el receptáculo natural del huevo por otro soporte, aportando una mayor flexibilidad en la manipulación. En este caso, no es posible el desarrollo normal hasta la eclosión, pero resulta muy útil para estudios de los primeros estadios del desarrollo embrionario.

En aves, las metodologías de transgénesis pueden ser aplicadas sobre el embrión, las células sexuales masculinas o las células germinales primordiales (Figura 2), destacando recientemente la utilización de estas últimas como dianas de la modificación genética.

Figura 2. Estructuras sobre las que se realiza la modificación genética en aves

 

METODOLOGÍAS DE TRANSFERENCIA GÉNICA

Figura 3. Utilización de vectores virales sobre el embrión

A diferencia de los mamíferos, donde la microinyección de DNA en el cigoto es de uso frecuente para la generación de animales transgénicos, esta técnica es difícil de ap...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.