← Volver
Participar

Sumario

Sumario
CAP. 5

Salas de procesamiento y el papel del control microbiológico de las canales

  • Evanovo®, la vacuna que va a revolucionar la prevención de la cocidiosis aviar
  • PREVEXXION®: un año después
  • Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendencias
  • Alfredo Corujo: ¿Cómo podemos controlar el estado microbiológico de las canales?
  • Algunas consideraciones sobre el rendimiento de canal de pollos de engorde
Participar

Todo sobre la calidad en carne de Broilers

CAP. 5

Salas de procesamiento y el papel del control microbiológico de las canales

  • Evanovo®, la vacuna que va a revolucionar la prevención de la cocidiosis aviar
  • PREVEXXION®: un año después
  • Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendencias
  • Alfredo Corujo: ¿Cómo podemos controlar el estado microbiológico de las canales?
  • Algunas consideraciones sobre el rendimiento de canal de pollos de engorde
Participar
Avibility - Lideres de la industria avícola española
CAP. 5

Salas de procesamiento y el papel del control microbiológico de las canales

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendencias

Descargar
PDF

Revisión de la evolución de los diferentes métodos de vacunación a nivel de incubadora

Seguir
Equipo técnico Zoetis
El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la evolución de los diferentes métodos de vacunación a nivel de incubadora. Desde la vacunación subcutánea a la vacunación in ovo, la vacunación por spray con o sin sistema de parada de la cinta transportadora y la aplicación de productos vía gel.

Vacunación subcutánea y vacunación in ovo

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasEn el mercado español de broiler, la vacunación subcutánea de Marek y Gumboro (tanto de vacunas asociadas a fibroblasto, vectorizadas HVT-IBD o de inmunocomplejo antígeno-anticuerpo) se ha venido sustituyendo por la vía in ovo de manera mayoritaria; si bien se sigue utilizando la vía subcutánea en algunas incubadoras de menor tamaño.

El inicio de esta tendencia vino con dos factores fundamentales:

La necesidad de proteger a las aves frente a los desafíos generados por el virus de Marek,

Automatizar y estandarizar estos procesos de vacunación debido a los crecientes volúmenes de aves producidas.

Todo ello manteniendo o incluso aumentando la calidad del pollito (mayores requerimientos del in ovo en cuanto a calidad microbiológica tanto del huevo fértil como ambientales en la incubadora).

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendencias

Vacunación por spray

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasLa vacunación por spray no consiste, como a veces se piensa erróneamente, en crear pequeñas gotas que contengan el virus vacunal y sean inhaladas por las aves.

En realidad de lo que se trata, es de imitar la aplicación vía gota ocular pero en forma masiva, que es considerada como la vía de aplicación ideal de los virus de tipo respiratorio.

El spray se viene utilizando desde hace muchos años en las incubadoras para vacunar al nacimiento frente a:

Bronquitis Infecciosa Aviar (BIA)

Metapneumovirus

Coccidia

Escherichia coli

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendencias

En un principio los dispositivos de vacunación en spray necesitaban detener cada cesta para ser rociados por 2 o 4 boquillas que dispensaban en forma circular.

La desventaja era dejar zonas de la cesta de pollitos sin cobertura (especialmente las esquinas).

Ralentizaban el proceso de preparación de los pollitos para su expedición.

Más recientemente, dispositivos más modernos permiten integrar el proceso de dispensa a la cinta transportadora realizando la vacunación sin detener la cesta, incrementándose la velocidad de trabajo.

Estos equipos utilizan 1 o 2 boquillas con un patrón de dispensación en abanico plano, permitiendo una cobertura completa del área de la cesta y por tanto de los pollitos.

Los pistones donde se carga la dosis de solución vacunal que se va a administrar a cada cesta, generalmente son accionados por presión de aire proveniente del sistema neumático de la planta de incubación, aunque recientemente se han introducido en el mercado dispositivos donde estos son accionados mediante un motor eléctrico.

Otros dispositivos mantienen la solución vacunal en contenedores bajo presión neumática constante en lugar de utilizar pistones.

Volúmenes a administrar

El volumen de solución vacunal a aplicar por cada cesta de pollitos de 1 día de vida es variable y depende de la vacuna a aplicar:

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendencias

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasEn líneas generales en España los volúmenes reportados por los diversos productores para aplicar BIA varían en promedio entre los 10-14 ml por cesta, empleando una o dos boquillas.

Trabajos recientes publicados por el Dr. Brian Jordan de la Universidad de Georgia apoyan el empleo de mayores volúmenes de solución vacunal (Imagen 1) (Jordan, B.J., 2016).

Estudio comparativo utilizando 7, 14 y 21 ml por cesta en el que se evidenció, que a mayor volumen se logra que una mayor cantidad de solución vacunal llegue a las aves y que la pérdida de título de la vacuna, que ocurre entre la boquilla y el ave, disminuya desde casi 1,5 log10 a menos de 0,5 log10.

Con respecto al riesgo de enfriar demasiado al pollito, el descenso de la temperatura es pequeño y de Solución vacunal que llega al pollito corta duración no generando problemas en las aves (Jordan, B. J., 2020; Maman, A.H., et al, 2019).

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendencias

Tamaño de gota

El tamaño de gota se obtiene por la combinación de la presión utilizada con el flujo de la boquilla.

Se deben utilizar boquillas que sean adecuadas para el volumen a aplicar, de manera que la presión utilizada genere el rango de tamaño de gota deseado.

Solemos utilizar el concepto “gota gruesa” cuando hablamos de vacunas respiratorias, sin embargo, cabe un rango muy amplio de tamaños de gota.

En las vacunas de BIA registradas en España este rango varía desde indicaciones inespecíficas de “gota gruesa”, hasta valores entre 50 y 200 micras (1 micra=0,001 mm).

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendencias

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasA mayor tamaño de gota, más solución vacunal alcanza a las aves y se minimiza la presencia de gotas finas que puedan o ser inhaladas por las aves (hecho que puede generar reacciones post-vacunales no deseadas) o ser arrastradas por corrientes de aire fuera de la cesta.

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasEn el caso de las vacunas de Metapneumovirus, las indicaciones son simplemente de “gota gruesa”.

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasPara las vacunas de coccidiosis las indicaciones pueden ir desde nuevamente “gota gruesa”, ≥100 micras o entre 200 y 250 micras.

Para la vacuna viva de E. coli la recomendación es utilizar una gota mayor a 100 micras.

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasBasado en sus investigaciones el Prof. Brian Jordan incluso habla de tamaños de gota de hasta 300 a 400 micras con los que observó mejores resultados (Jordan, Brian. “Essential adjustments that improve IB vaccine efficacy in broilers”. Poultry Health Today, May 7, 2020).

Aplicación vía Gel

Recientemente diversas empresas están proporcionando equipos que además de permitir aplicar vacunas por spray, permiten dispensar soluciones acuosas densas del tipo gel.

Con esto se busca, entre otras cosas, que las aves se hidraten, permitiendo incorporar productos variados como prebióticos, probióticos o vitaminas.

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasA pesar de no existir todavía en Europa vacunas registradas para esta vía, en los últimos tiempos se ha utilizado en pequeña escala para la aplicación de vacunas tanto respiratorias como de cocccidia.

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasEn el caso de una vacuna de coccidia donde el blanco de las Eimerias es la replicación a nivel de los enterocitos, se podría considerar como una vía totalmente afín al objetivo, como lo demuestran diversos estudios (Albanese, G., et al, 2018; Tensa, L., et al, 2019).

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasPara las vacunas respiratorias como las de BIA, sobre esta vía de aplicación existen tanto estudios que muestran una efectividad similar a la aplicación por spray (Legnardi, M., et al, 2021), como otros que muestran una menor efectividad que la aplicación tradicional vía spray (Reith, A., et al, 2018).

Conclusiones

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasEl incremento de los volúmenes de producción y la necesidad de asegurar una vacunación altamente efectiva, siguen llevando a que cada vez se utilice más la vía de vacunación in ovo en sustitución de la vía subcutánea.

La vacunación in ovo requiere utilizar equipos de fiabilidad demostrada y que reúnan las características anteriormente señaladas de localización del huevo, sitio de inyección, dispensación y desinfección.

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendenciasPara la aplicación de vacunas respiratorias o intestinales se siguen implementando mejoras no sólo en los equipos de vacunación, sino en las características del spray utilizado en cuanto a tamaño de gota y volumen dispensado.

Vacunación en incubadora: evolución y nuevas tendencias

 

PDF
Seguir
Equipo técnico Zoetis

Descargar
PDF

CAP.1

El reto de la carne de calidad en Broilers y miopatías en pollos

CAP.2

Aportaciones de la nutrición a la problemática actual de la canal en pollos

CAP.3

Aportaciones de la genética a la problemática actual de la canal en pollos

CAP.4

Aportaciones del manejo a la problemática actual de la canal en pollos

CAP.5

Salas de procesamiento y el papel del control microbiológico de las canales

Configurar
...