Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Avicultores bolivianos trabajaron a pérdida el 2017

PDF
Operativo de control a carne de pollo: Protege sanidad avícola en Bolivia

Los avicultores, a nivel nacional en Bolivia, han registrado un crecimiento importante en la producción de pollos y huevos durante la gestión 2017, pero este progreso no fue acompañado por los precios. Lo cual, originó pérdidas millonarias para los productores.

El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, informó que en la gestión de 2017 llegaron a producir 212 millones de pollos durante todo el año, registrando un crecimiento de 4,2% comparativamente al 2016, cuando se produjo alrededor de 203 millones de aves que abastecieron el mercado interno.

También, señaló que, durante el año 2017 se terminó produciendo aproximadamente 2.150 millones de unidades de huevos al año, teniendo un crecimiento de 8% frente a los más de 1.900 millones que llegaron a producir el 2016.

Las cifras indicadas por los productores avícolas muestran que durante el 2017, la producción de pollos y huevos obtuvieron un crecimiento de 4,2% y 8,0% respectivamente.

Pérdidas en el sector avícola
El presidente de ANA aseveró que a pesar de que los avicultores registraron un crecimiento en su producción, la gestión del 2017 fue mala para este sector debido a que durante gran parte del año se llegó a vender el kilo de pollo vivo desde Bs 5 (US$0,72), cuando el costo de producción es de Bs 8,50 (US$1,23), situación que ha generado una pérdida de US$20 millones mensuales.

Durante gran parte del año 2017, el sector avícola trabajo a pérdida, llegando ésta a US$20 millones mensuales.

Además, Ricardo Alandia, informó que “Debido a las pérdidas económicas hemos registrado que muchos avicultores estuvieron ofertando sus galpones y equipos, por cuanto estamos realizando un censo interno para tener en claro cuántos productores han cerrado sus granjas”.

También, explicó que, en la recién pasada época navideña, el precio registró un repunte, ya que se vendió a Bs 9,50 (US$ 1,38) el kilo de pollo vivo, generando un pequeño ingreso que ayudará a los productores a pagar parte de sus deudas con las casas de insumos veterinarios y alimentos. – Medio LEO.

El presidente de ANA expresó “Para los productores, la mejor ayuda que el Gobierno les puede dar no es regular los precios, sino viabilizar políticas para reducir el precio de insumos como el maíz. “La tonelada de maíz en Brasil cuesta US$110, nosotros compramos a US$210 la tonelada, eso debe a que en esos países producen más, allá usan la biotecnología. Hay que ser más competitivos”.

En la agenda de trabajo con el Gobierno, por una parte, se trabaja con el Ministerio de Desarrollo Productivo para que Emapa brinde un verdadero apoyo y no para distorsionar el mercado ni tampoco para que haya corrupción. Por otra parte, los avicultores trabajan con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para la declaratoria de zonas del departamento como libres de la enfermedad del Newcastle. – Diario El Mundo.

Trabajando en declarar zonas libres de Newcastle
El coordinador de Sanidad Aviar del Sedacruz, Hernán Sánchez, dio a conocer que identificaron a las zonas este y sur de producción avícola en el departamento, para que a corto plazo sean declaradas libres de la enfermedad Newcastle.

Bajo este contexto, el presidente de ANA comentó que para este año 2018 se estarían declarando estas dos zonas libres (este y sur), beneficiando a muchas granjas que producen pollo y huevo, las que en un futuro podrían llegar a exportar sus excedentes avícolas.

PDF
Salir de la versión móvil