Los avicultores mexicanos apoyan al gobierno de su país ante la imposición de aranceles a las exportaciones decretada por el gobierno de Estados Unidos. Dado que están convencidos de que no es mediante la imposición de aranceles, u otras medidas restrictivas del comercio o que atenten contra la soberanía nacional, que se resolverán las naturales diferencias que hay, o pueda haber, entre ambos países.
- • Es importante trabajar por la apertura comercial que impulse el crecimiento económico y el bienestar de la población.
- • La actividad avícola es un ejemplo del éxito de la relación comercial bilateral.
FOMENTA DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD
En el comunicado de la UNA, Unión Nacional de Avicultores, se indica que como lo han demostrado los más de treinta años del tratado de libre comercio, éste ha fomentado el desarrollo y la competitividad de la región norteamericana.
- –Es importante seguir trabajando por la apertura de mercados que impulse el crecimiento de nuestras economías y garantice el bienestar de la población.
AMBAS ECONOMÍAS SE COMPLEMENTAN
Ambas economías se complementan, y los sectores agrícola y avícola son un claro ejemplo de integración exitosa.
- -El agro estadounidense suministra granos al sector avícola mexicano, insumos que transformamos en huevo y pollo.
- -Los dos sectores son reconocidos por su contribución a la economía y a la seguridad alimentaria nacionales.
- –La avicultura mexicana genera más de 1,3 millones de empleos, entre directos e indirectos, y produciendo la proteína de mayor consumo en este país.
LIBRE COMERCIO – HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO
El libre comercio es una herramienta para el desarrollo, no de confrontación. Las reglas del sistema multilateral de comercio son la base de esta relación y deben respetarse por todos.
- -Éstas han demostrado su eficacia, incluso para resolver las controversias comerciales, como en el caso de las importaciones con dumping de pierna y muslo procedentes de Estados Unidos.
Desde la UNA señalan “Confiamos en que el gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, protegerá los empleos que genera el sector; así como al consumidor más vulnerable, al ser el huevo y el pollo alimentos de la canasta básica. Reiteramos a nuestras autoridades el acompañamiento de los avicultores en este proceso”.
Fuente: Con información de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, México.