Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Benchmarking en la industria avícola: Una herramienta clave para la mejora continua

PDF
Benchmarking en la industria avícola: Una herramienta clave para la mejora continua

El benchmarking en la industria avícola de pollo de engorde latinoamericana es una herramienta estratégica clave para mejorar procesos, reducir costos y aumentar la competitividad. A través de la comparación con líderes del sector, las empresas pueden identificar oportunidades de mejora y adoptar prácticas eficientes adaptadas a sus propias realidades productivas.

 ¿QUÉ ES EL BENCHMARKING?

El benchmarking es una herramienta estratégica usada por empresas para mejorar continuamente sus procesos, productos o servicios. No se trata de copiar, sino de aprender de los mejores: identificar líderes del sector, analizar sus métodos, y luego adaptar y mejorar esas prácticas en el contexto propio.

 

Este enfoque permite a las organizaciones alcanzar niveles superiores de competitividad, mediante un proceso sistemático de medición y comparación con los estándares más altos del mercado.

LA MEDICIÓN COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN

Implementar benchmarking implica fortalecer los sistemas de gestión organizacionales y elevar la conciencia estratégica dentro de la empresa. Medir y evaluar el rendimiento permite:

TIPOS DE BENCHMARKING

El benchmarking puede clasificarse en dos tipos principales:

  1. 1.Benchmarking Competitivo

Este tipo compara el rendimiento de la empresa con el de sus competidores directos. Permite obtener información clave sobre productos, procesos y resultados del mercado. Compararse con empresas del mismo rubro ayuda a:

Como lo menciona David T. Kearns de Xerox, el benchmarking es un proceso continuo que mide el rendimiento frente a los “competidores más duros” o las empresas líderes.

 

  1. 2.Benchmarking Interno

El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma organización. Es ideal para empresas grandes o grupos empresariales con varias divisiones. Este método identifica un área interna con altos resultados y la usa como modelo para otras áreas.

Fomenta el aprendizaje organizacional al compartir buenas prácticas dentro de la misma compañía.

ETAPAS DEL BENCHMARKING

El proceso de benchmarking se divide en cinco fases clave:

  1. 1.Planificación

En esta etapa se define el enfoque del análisis. Se responde a preguntas como:

  1. 2.Recopilación de Datos

La calidad de los datos determinará el éxito del benchmarking. Se pueden usar fuentes internas, investigaciones propias o información sectorial para obtener cifras comparativas.

  1. 3.Análisis

Con los datos en mano, se analizan las diferencias entre el rendimiento propio y el de las empresas líderes. Aquí se identifican las brechas de desempeño y las oportunidades claras de mejora.

  1. 4.Acción

Tras el análisis, se adaptan las mejores prácticas detectadas. Es fundamental que la implementación no sea una simple copia, sino una mejora contextualizada para que funcione en la cultura y estructura de la empresa.

  1. 5.Seguimiento

Finalmente, se documentan los resultados, se evalúan los cambios realizados y se planifican futuras mejoras. El seguimiento asegura que el benchmarking se convierta en una práctica constante y no en un evento aislado.

DOS PILARES FUNDAMENTALES: PRÁCTICAS Y MEDICIÓN

El benchmarking se sostiene sobre dos conceptos centrales:

Analizar ambos permite no solo replicar el “qué” hacen las mejores organizaciones, sino entender el “cómo” y “por qué” obtienen resultados superiores.

APLICACIÓN DEL BENCHMARKING EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA

En la producción de carne de pollo, el benchmarking se convierte en una herramienta poderosa para tomar decisiones estratégicas, especialmente en áreas críticas como:

Reproductoras

Incubadoras

Planta de Alimentos

Producción de Pollo

Planta de Procesamiento

 

Mediante el benchmarking, las empresas pueden reducir costos, optimizar recursos, mejorar procesos y mantenerse competitivas en un mercado globalizado.

UNA NUEVA FORMA DE HACER NEGOCIOS

El benchmarking no es una receta única ni una solución rápida. Es un proceso de descubrimiento y aprendizaje continuo. Sus beneficios incluyen:

 

Como estrategia, el benchmarking promueve la mejora constante, alienta la innovación interna y facilita la toma de decisiones basada en datos comparativos reales.

CONCLUSIÓN: BENCHMARKING COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL

En la industria avícola, como en muchas otras, el benchmarking es mucho más que una moda: es una herramienta vital para adaptarse, aprender y crecer. Al identificar las mejores prácticas y adaptarlas inteligentemente, las empresas pueden lograr una transformación sostenida, impulsada por la mejora continua y el rendimiento superior.

El benchmarking ayuda a mantenerse vigente, relevante y competitivo. Es, sin duda, una visión estratégica a largo plazo.

En vista de lo expuesto, invitamos cordialmente a consultar el artículo completo en el siguiente enlace, donde podrá profundizar en cada uno de los aspectos abordados y conocer en detalle las herramientas de benchmarking aplicadas a la industria avícola: [hacer click aquí].

PDF
PDF
Salir de la versión móvil