Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Bioseguridad en granjas avícolas: Un compromiso sin excepciones

Escrito por: Helen Wojcinski
PDF
Bioseguridad en granjas avícolas: Un compromiso sin excepciones

Uno de los pilares fundamentales para el éxito sanitario en cualquier explotación avícola es la implementación rigurosa de un programa de bioseguridad. No basta con tenerlo escrito en papel: la clave está en aplicarlo con constancia y compromiso, sin excepciones. Todo el personal, desde operarios hasta encargados, debe participar activamente en su cumplimiento.

EL VALOR DEL ESFUERZO COLECTIVO

En zonas con alta concentración de granjas, la bioseguridad no puede ser un esfuerzo individual. Es indispensable trabajar de manera conjunta y coordinada para minimizar el riesgo sanitario general. Algunas enfermedades, como E. coli o Bordetella, tienden a ser específicas de una granja, mientras que otras como la Influenza Aviar, Newcastle o los micoplasmas se propagan rápidamente entre granjas cercanas, exigiendo medidas colectivas para su erradicación.

PASOS FUNDAMENTALES PARA ELIMINAR PATÓGENOS EN LA GRANJA

1.-DIAGNÓSTICO PRECISO DE LA ENFERMEDAD

Para eliminar eficazmente una enfermedad, el primer paso es obtener un diagnóstico certero. No se trata solo de identificar a E. coli como culpable, sino de reconocer si otros agentes, como Bordetella o Newcastle, también estuvieron presentes. A menudo, los patógenos oportunistas actúan tras el debilitamiento previo del sistema inmune causado por otros microorganismos.

Transmisión por vectores

Cada enfermedad tiene su propio modo de propagación. El cólera aviar se transmite principalmente a través de roedores y otras plagas, mientras que Bordetella puede estar asociada al sistema de agua.

2.-EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD DURANTE UN BROTE

Ante la aparición de un brote, es imprescindible revisar a fondo el programa de bioseguridad actual y asegurarse de que se esté cumpliendo de forma rigurosa. Un buen programa debe estar por escrito e incluir procedimientos operativos estándar (SOP) para cualquier actividad o persona que cruce entre zonas sucias y limpias, así como especificaciones sanitarias.

La ejecución correcta es tan importante como el diseño del programa. Por ejemplo, una desinfección deficiente del sistema de agua puede deberse al uso de productos inadecuados, concentraciones erróneas o aplicación en momentos incorrectos.

3.-APROVECHAR EL VACÍO SANITARIO ENTRE LOTES

Cada vez que las aves salen del galpón, se abre una oportunidad para eliminar completamente los agentes patógenos. Aprovechar el vacío sanitario implica más que solo dejar el galpón vacío: requiere un proceso riguroso.

Recomendaciones clave:

Una vez desinfectada, el galpón debe tratarse como un área biosegura, evitando recontaminaciones accidentales.

4.-MONITOREO CONSTANTE DE LOS PROGRAMAS

No basta con aplicar medidas sanitarias, es fundamental verificar que realmente estén funcionando. Esto se logra a través de un sistema de monitoreo específico, que puede incluir:

 

5.-ANALIZAR LOS RESULTADOS Y ACTUAR

Los datos del monitoreo deben analizarse regularmente en función del rendimiento productivo de los lotes. Si no se detectan problemas porque no se está buscando adecuadamente, se corre el riesgo de perder la oportunidad de actuar a tiempo. La serología de rutina también puede ser una herramienta valiosa para validar la eficacia de las vacunas utilizadas.

CONCLUSIÓN

La bioseguridad es una herramienta vital que debe ir más allá del papel. Su eficacia depende del compromiso, la constancia y la vigilancia continua. No existen soluciones mágicas, pero con programas bien diseñados y ejecutados correctamente, es posible reducir significativamente la incidencia de enfermedades y mejorar la rentabilidad de las granjas avícolas, revise el artículo completo aquí.

PDF
PDF
Salir de la versión móvil