Introducción
La bioseguridad en granjas avícolas es la primera barrera frente a la entrada de enfermedades, y aunque suene a frase hecha, pocas verdades describen mejor el día a día del sector.
Cada vez que alguien cruza, que un vehículo se detiene o que una corriente de aire atraviesa, se abre la posibilidad de que algo indeseado entre.
La bioseguridad es la barrera que protege a las aves, pero su efectividad depende de su cumplimiento constante.
Un solo error, una norma pasada por alto o una visita no registrada pueden ser suficientes para comprometer la sanidad de toda una explotación.
Hoy, hablar de bioseguridad ha dejado de ser un tema técnico exclusivo de veterinarios o productores.
Se ha convertido en un concepto común en toda la cadena productiva, desde fabricantes de pienso hasta empresas de transporte y proveedores de equipos de desinfección etc..
Esto no es casualidad: la producción avícola ha crecido en escala y complejidad, y con ello, el riesgo de transmisión de enfermedades.
La globalización ha reducido las distancias y ha multiplicado las interacciones, haciendo que problemas que antes eran locales puedan convertirse rápidamente en crisis de alcance nacional e incluso internacional.
En el ámbito ganadero, el término bioseguridad goza de buena reputación, se relaciona con los buenos hábitos del granjero: la forma en que limpia y desinfecta, organiza los flujos dentro de la granja, identifica riesgos y actúa frente a ellos.
Pero la bioseguridad no se limita a una serie de medidas técnicas; también es un reflejo de la cultura de trabajo en cada instalación.
Una granja limpia, bien gestionada y ordenada no solo es más eficiente, sino también más segura desde el punto de vista sanitario.
Lo más llamativo es que, a pesar del avance tecnológico en el sector, los principios fundamentales de la bioseguridad han cambiado muy poco.
Siguen basándose en separar, limpiar, desinfectar y limitar accesos.
Sin embargo, lo que sí ha evolucionado es la capacidad para medir su efectividad y evaluar riesgos con precisión.
La diferencia entre “hacer bien las cosas” y “saber con certeza que se están haciendo bien” es clave, y ahí es donde entra en juego la recopilación y análisis de datos en tiempo real.

 
El mundo avícola está cada vez más interconectado y dinámico. Un huevo incubable puede producirse en España, transportarse a Alemania para su incubación, criarse en Holanda y finalmente consumirse en Inglaterra.
Con cada movimiento, los riesgos aumentan. M...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre nutrición en avinews .

Regístrate en aviNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como :

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.