Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Camas avícolas: La Evolución del Pellet texturizado mejorando el bienestar animal y la calidad

PDF
La Evolución del Pellet texturizado mejorando el bienestar animal y la calidad

En este artículo vamos a presentar la evolución del Pellet  desde el año 2015  con el objetivo de mejorar el material en las camas avícolas.

En el año 2015 cuando empecé con esta experiencia estaba convencido de los parabienes que podía aportar el pellet texturizado o migajado al bienestar de las aves en su crianza. La homogeneidad, capacidad de absorción y el tratamiento térmico eran la base para el control y minimización de la pododermatitis.

Posteriormente en el año 2017 y durante el 2018 se acometió con mucho esfuerzo, un proyecto de I+D sobre la utilización del pellet texturizado en camas avícolas para mejorar el bienestar de los animales.

 

 

 

 

 

Los resultados en la planta de procesamiento son muy provechosos, productivos y ventajosos respecto a los obtenidos en cama tradicional, pues minimizan la pododermatitis, disminuyen las quemaduras en tarso y pechuga, reducen en un 5,3% la producción de pollo de 2ª. Todo ello es una consecuencia de tener unas camas en buenas condiciones de humedad, con capacidad de absorción y donde se ralentiza y minimiza la proliferación de patógenos causantes de lesiones y enfermedades a los animales

En el año 2019 y durante el año 2020, se hicieron otras pruebas de I + D, introduciendo en el pellet texturizado un complejo bacteriano con la pretensión de mantener y potenciar el crecimiento de aquellos microorganismos (Bacillus y Lactobacillus) que contrarrestasen la acción de patógenos (enterobacterias y coliformes) y aportasen valor al producto final (estiércol).

El estudio se hizo en 8 granjas (capacidad total 318.500 pollos) durante 2 ciclos, con los siguientes resultados:

1. Disminución del ph en las camas, bajando desde 8,49 hasta 7,55 en valores medios.

2. La capacidad de absorción y humedad en la camas se mantuvo dentro de los valores que se habían obtenido en los ensayos del añ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Los recuentos  microbiológicos dieron como resultado una disminución en coliformes y enterobacterias (Figura 3)

4.Estos fueron los resultados en lo referente a los parámetros de bienestar animal y productivos: (Tabla 2)

La conclusión final del estudio es que este complejo bacteriano, principalmente Bacillus spp, se puede obtener de manera natural en determinados subproductos de la industria agroalimentaria, sin tener que recurrir a multiplicación en laboratorio o a productos comerciales que lo incorporen.

En el año 2021 se midieron resultados de emisión de amoniaco en una granja en Campillo AltoBuey ( Cuenca ), en sus dos naves, con resultados por debajo de los 10 ppm: También se midió la concentración de nitrógeno orgánico y amoniacal en la yacija. Los resultados en la yacija fueron que el porcentaje de nitrógeno orgánico se mantenía en el 3%, y el nitrógeno en forma amoniacal por debajo del 1%:

Todas las experiencias no sólo se han centrado en granjas de engorde de pollos, sino que también se introdujeron en el año 2018 pruebas en granjas de pavos y en la crianza de perdices. Fue a partir del año 2019, cuando se comenzó a introducir en las granjas de recría de reproductoras de pollos.

Cama de Pellet Texturizada

En el año 2022, la cama de pellet texturizada desarrollada por nosotros se certificó como insumo utilizable en producción ecológica, según el Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos.

En el año 2023, ante la escasez de paja de cereales y cascarilla, y después de algunas experiencias con subproductos de origen vegetal, I +D se fijó como objetivo reutilizar algunos subproductos en la fabricación del pellet texturizado. Algunos de estos materiales ya se ensayaron en el año 2017, y se tienen resultados que nos inducen a diversificar nuestro pellet texturizado.

En todos estos años, desde que se empezó la producción, ha surgido una fuerte competencia en la fabricación de este pellet texturizado, con mayor o menor calidad según las fuentes de fabricación. Hay varios subproductos de origen vegetal (cáscara de cacahuete, piel del tomate y restos del procesado de las hojas de tabaco o cáñamo) que se generan en las industrias agroalimentarias y que pueden tener su reutilización en camas para animales.

Hay al menos 7 fábricas en España dedicadas parcialmente a la fabricación de pellet para camas de pollos, cuando en el año 2015 ninguna de ellas se dedicaba a fabricarlo. Esta es la consecuencia de que el producto ha generado demanda, tiene muchas bondades, y cada año los fabricantes van mejorándolo según sus posibilidades, incluso llegando a diferenciarse en función de la especie y de la fase de producción (reproducción recría y engorde). Asimismo, el avicultor ha valorado positivamente que este material para las camas no sólo contribuye al bienestar para los animales, sino que evita las penalizaciones por dermatitis plantar y quemaduras en las pechugas de las plantas de procesamiento y aporta un valor agronómico a la yacija.

Algunos de estos subproductos, mezclados con la paja de cereales en las proporciones correspondientes y sometidos al proceso térmico, aportan efectos fungicidas, otros incrementan la capacidad de absorción e incluso mejoran la textura del producto final evitando la compactación por la humedad, y otros pueden incrementar la proliferación de Bacillus spp. en la yacija.

Todo esto es un trabajo de investigación que está llevando a cabo la empresa en su afán por innovar en la utilización del pellet texturizado en las camas avícolas con la finalidad de minimizar la dermatitis plantar y las emisiones de amoniaco. Por ello, para nosotros el valor de la innovación no está en evitar que te copien, sino en hacer que todos te quieran copiar.

Para la empresa ha sido un éxito apostar por este producto, y por ello se ha comenzado a introducir en la avicultura alternativa, donde la diferenciación del producto mezclado con otros subproductos naturales generará valor añadido para el granjero.

PDF
PDF
Salir de la versión móvil