En este artículo vamos a presentar la evolución del Pellet desde el año 2015 con el objetivo de mejorar el material en las camas avícolas.
En el año 2015 cuando empecé con esta experiencia estaba convencido de los parabienes que podía aportar el pellet texturizado o migajado al bienestar de las aves en su crianza. La homogeneidad, capacidad de absorción y el tratamiento térmico eran la base para el control y minimización de la pododermatitis.
Posteriormente en el año 2017 y durante el 2018 se acometió con mucho esfuerzo, un proyecto de I+D sobre la utilización del pellet texturizado en camas avícolas para mejorar el bienestar de los animales.
Los resultados en la planta de procesamiento son muy provechosos, productivos y ventajosos respecto a los obtenidos en cama tradicional, pues minimizan la pododermatitis, disminuyen las quemaduras en tarso y pechuga, reducen en un 5,3% la producción de pollo de 2ª. Todo ello es una consecuencia de tener unas camas en buenas condiciones de humedad, con capacidad de absorción y donde se ralentiza y minimiza la proliferación de patógenos causantes de lesiones y enfermedades a los animales
En el año 2019 y durante el año 2020, se hicieron otras pruebas de I + D, introduciendo en el pellet texturizado un complejo bacteriano con la pretensión de mantener y potenciar el crecimiento de aquellos microorganismos (Bacillus y Lactobacillus) que contrarrestasen la acción de patógenos (enterobacterias y coliformes) y aportasen valor al producto final (estiércol).
El estudio se hizo en 8 granjas (capacidad total 318.500 pollos) durante 2 ciclos, con los siguientes resultados:
1. Disminución del ph en las camas, bajando desde 8,49 hasta 7,55 en valores medios.
2. La capacidad de absorción y humedad en la camas se mantuvo dentro de los valores que se habían obtenido en los ensayos del añ
3. Los recuentos microbiológicos dieron como resultado una disminución en coliformes y enterobacterias (Figura 3)
4.Estos fueron los resultados en lo referente a los parámetros de bienestar animal y productivos: (Tabla 2)
La conclusión final del estudio es que este complejo bacteriano, principalmente Bacillus spp, se puede obtener de manera natural en determinados subproductos de la industria agroalimentaria, sin tener que recurrir a multiplicación en laboratorio o a productos comerciales que lo incorporen.
...