Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Colombia conquista nuevos mercados para la exportación de pollo y huevo

PDF
Colombia conquista nuevos mercados para la exportación de pollo y huevo

La internacionalización del sector avícola colombiano avanza a paso firme, consolidándose como una de las principales apuestas del país para impulsar el crecimiento económico desde el campo. Con once mercados ya listos para recibir carne de pollo, huevo en cáscara y ovoproductos, Colombia demuestra su capacidad para competir en los más exigentes escenarios comerciales globales.

ONCE MERCADOS ABIERTOS Y MÁS EN NEGOCIACIÓN

Actualmente, los productos avícolas colombianos ya tienen admisibilidad en países como Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, la Unión Económica Euroasiática (Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán), Namibia, Bahamas y Emiratos Árabes Unidos. En lo que va del 2025, tres de estos mercados —Namibia, Bahamas y Emiratos Árabes— se han sumado a la lista, reflejando el dinamismo de esta estrategia.

DIPLOMACIA SANITARIA: CLAVE EN LA APERTURA DE MERCADOS

La diplomacia sanitaria se ha convertido en una herramienta estratégica para facilitar el acceso a mercados internacionales. Desde el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, su gerente general Paula Andrea Cepeda ha explicado que la entidad trabaja identificando las exigencias sanitarias de los países destino, liderando las acciones necesarias en Colombia, certificando el cumplimiento y negociando directamente con las autoridades del país importador.

El director del Invima, Francisco Rossi Buenaventura, confirmó que actualmente se está finalizando el proceso para la admisibilidad en El Líbano y registrando cuatro plantas de beneficio para exportar hacia ese país.

LA ESTRATEGIA DE FENAVI Y EL APOYO DEL FONAV

Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI,, señaló que, con recursos del Fondo Nacional Avícola, FONAV, la federación ha desarrollado una estrategia integral de internacionalización que incluye:

 

Un caso exitoso de esta estrategia es la apertura de Emiratos Árabes Unidos, donde fue fundamental la participación en la feria internacional Gulfood y el trabajo diplomático de la embajada colombiana, especialmente del embajador Luis Miguel Merlano y su agregado comercial Óscar Augusto Puche.

AVANCES EN HUEVO Y OVOPRODUCTOS

En el caso del huevo en cáscara y los ovoproductos, FENAVI ha sido notificada por gobiernos y embajadas de países como Japón, Aruba y Emiratos Árabes Unidos sobre la aceptación de admisibilidad, quedando pendiente el cierre y oficialización por parte del Gobierno Nacional.

Además, se avanza en negociaciones con destinos clave como Haití, Trinidad y Tobago, Guyana, El Salvador, Martinica, Uruguay y Estados Unidos.

ACCIONES PARA AMPLIAR LA PRESENCIA INTERNACIONAL

Dentro de las propuestas para fortalecer la presencia global del sector avícola se incluyen:

HOJA DE RUTA DESDE EL MINISTERIO DE COMERCIO

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se trazó una hoja de ruta para incrementar las exportaciones avícolas, que en 2024 alcanzaron los US$8,2 millones, representando un crecimiento del 163 % frente al 2023.

En colaboración con ProColombia y el sector privado, se identificaron once mercados prioritarios: Hong Kong, Guatemala, Chile, Arabia Saudita, El Salvador, Haití, Aruba, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos y China.

CIFRAS QUE RESPALDAN EL CRECIMIENTO

El sector agropecuario creció un 8,1% en 2024 respecto a 2023. Solo en el último año y medio, Colombia exportó 29,3 millones de huevos a Cuba, con cinco plantas autorizadas. Además, siete plantas ya cuentan con aprobación para exportar carne aviar a Japón.

Gracias a acuerdos sanitarios, como el alcanzado con Chile que reconoce a Colombia como libre de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle, se siguen abriendo puertas a nuevas oportunidades.

UN SECTOR CON VISIÓN GLOBAL

Con más de 24 meses consecutivos de crecimiento, la avicultura colombiana se proyecta como un proveedor global de alimentos seguros, sostenibles y de alta calidad.

 

Fuente: Con información del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

PDF
Salir de la versión móvil