Edgar O. Oviedo-Rondón, 
MVZ, PhD, Dip. ACPV Prestage Departamento de Ciencias Avícolas, 
Universidad Estatal de Carolina del Norte
De hecho, muchas prácticas que aumentan la incubabilidad pueden afectar negativamente a la calidad de la mayoría de los pollitos.

Es importante ententer el impacto de la circunstancias del manejo del huevo.

¿Cómo medir la calidad del pollito?
Todo responsable de incubación conoce la importancia de la calidad de los pollitos, pero la pregunta más frecuente es: cuál es el mejor sistema para determinar esa calidad. Entre los sistemas propuestos de evaluación de la calidad de los pollitos están el PASGAR (Boerjan, 2002), Cervantes (Cervantes, 1994), Hill (Hill, 2001) y Tona (Tona, 2005).
Algunos de estos métodos se utilizan comercialmente, pero es difícil mantenerlos todos como práctica rutinaria en las incubadoras debido al gran volumen de producción y la variabilidad entre lotes y máquinas. Incluso, todavía existe debate a nivel técnico y científico acerca de los parámetros que son más relevantes para determinar la calidad del pollito.
Entre los parámetros que se consideran como más importantes y donde no existe  discordia para evitar pollitos de mala calidad tenemos:

Observación del promedio y distribución del peso de los pollitos, que debe corresponder a un 67 a 70% del peso del huevo incubado.
Evaluaciones de las características físicas de los pollitos, como que estén secos pero con plumón mullido, correcto desarrollo de las plumas del ala, ojos redondos brillantes, vivos y activos, ombligos completamente cerrados, ausencia de corvejones rojos o picos con marcas rojas, lo cual indica que los pollos no sufrieron en el momento de la eclosión.
 Comprobación de una temperatura rectal entre 39.5ºC y 40ºC al momento de la sacada de las máquinas nacedoras, la actividad de los pollitos y ausencia o poco meconio en los huevos dentro de la bandeja.
Finalmente, estudiar la ventana de nacimiento del lote es útil para detectar y evitar que parte del lote eclosione muy temprano y sufra por temperaturas elevadas, falta de contacto con agua y alimento y falta de espacio.

Detectar y reducir los microambientes antes y durante la incubación
A nivel comercial, los huevos f&eacut...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.