En México, el consumo de pavo es estacional, donde la mayor parte se adquiere para las fiestas de fin de año. Aunque el mercado mexicano está abastecido el resto del año con esta carne de ave.
Para las festividades de este 2020, se esperan suministrar 7.790 toneladas de pavo, mientras las importaciones registraron 158.122 toneladas, donde la oferta para esta época será de un millón de pavos, según se informó desde la UNA, Unión Nacional de Avicultores de México.
En México, el pavo comercial se utiliza 100% la línea Nicolas 700. Es importante resaltar que, en este país, existe producción de traspatio de pavo con líneas genéticas criollas.
Según la UNA, anualmente el sector del pavo proporciona 3.430 empleos directos y 17.150 indirectos. En tanto, este sector se abastece de aproximadamente 34.000 toneladas de alimento balanceado, donde el 63% corresponde a granos forrajeros.
En un informe de la UNA se comunica en México el consumo per cápita de pavo, se sitúa cerca de 1,31 kg al año, donde los principales estados productores de la participación de la producción son: Yucatán, 23,5; Puebla, 15,2; Estado de México, 14,5; Veracruz, 8,3%; Tabasco, 7% y el resto del país, 32%.
Conforme a la de la Administración General de Aduanas de México, los principales destinos de las importaciones de pavos provienen de: EE.UU., 90%; Brasil, 7,4%; Chile; 2,4%; y Argentina; 0,1%.
Para concluir, este año, el Presidente de Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, Juan Manuel Gutiérrez manifestó que se debe reconocer que todas las crisis abren una nueva perspectiva de oportunidades y estamos seguros que cada eslabón de la cadena sabrá sortear los retos de esta pandemia y la UNA contribuirá con su granito de arena sirviéndoles con representación de primer nivel, generando información clara, oportuna y veraz.
Fuente: Con información de la UNA