En Cuba, se ha arrancado con la primera granja automatizada con alojamiento para 56.000 gallinas ponedoras para producir huevos, ubicada en Pinar del Río municipio de Consolación del Sur.
El objetivo para el resto del año es alcanzar 4,6 millones de posturas, para lo cual se ha traído tecnología de avanzada desde Alemania. La meta es que anualmente se lleguen a producir 15,7 millones de huevos.
La directora general de la Empresa Avícola de la provincia, Gladys Aguado Valdés, puntualizó que la nave posee dos paneles de enfriamiento y 25 extractores de aire, con lo cual la instalación tiene una agradable temperatura. Lo que tendrá una incidencia positiva en la sobrevivencia de las aves; paralelamente un sistema de sensores controla la iluminación. – Consigna la Agencia Cubana de Noticias.
Con esta nueva tecnología, se espera superar los 3,7 millones de huevos producidos anualmente en una granja tradicional, ratificando a Pinar del Río como una de las zonas que produce más cantidad de alimento en Cuba.
El recinto donde fue instalada esta planta que posee una capacidad total para 72.000 gallinas ponedoras, era el lugar donde estaba localizada una granja dedicada al engorde de pollos, pero fue arrasada por los huracanes Gustav e Ike en el 2018.
También, se explica que la ventaja de esta nave es que permite un alojamiento de 42 aves por metro cuadrado, en tanto las unidades con tecnología tradicional cuentan con un alojamiento de 12 aves por metro cuadrado.
A su vez, Gladys Aguado mencionó que todos los procesos se realizan de manera mecanizada, como la distribución de alimentos balanceados, el sacado de excretas, la conducción del agua y, asimismo, el traslado de los huevos al centro de acopio, donde los trabajadores clasificarán y envasarán los huevos.
Además, indicó que las gallinas provienen de una granja avícola próxima a la instalación de la nave. También, especifica que las aves ponedoras tienen una edad media de 123 días, siendo ideal para la actividad de postura.
También se enfatiza que con este tipo de nave moderna la sobrevivencia de las aves es de 92,3%, mientras que en los sistemas antiguos ésta se situaba entre el 69% y 70%. Además, se informa en que el futuro se prevé adicionar dos naves más beneficiándose de la infraestructura ya existente.
Finalmente, se indica que la nave automatizada de esta localidad en conjunto con la que se está instalando en Camagüey, serán las que contribuyan a recuperar el atraso en la producción de huevos en Cuba.