Por Michael Bedford, ABVista Feed Ingredients
SUMARIO:
Mayor consumo y mejor digestibilidad
Liberación de minerales
Menor coste energético en la digestión
Mejor digestión y metabolismo de las grasas.
Fitasa en Broilers
Fitasa en Pavos
Fitasa en Ponedoras
Fitasa en Pavos
Conclusiones
El fitato es un factor antinutricional activo y su destrucción cuantitativa permite mejorar los resultados productivos.
Entre lo que se conoce como los beneficios “extra-fosfóricos” de la fitasa se incluye: la reducción en la secreción de mucina, la activación inmunológica, la renovación de enterocitos, mejoras en la absorción de grasa y vitaminas liposolubles, e incluso cambios en la población microbiana intestinal.
Los citados beneficios se suelen dar con la destrucción casi total del fitato de la dieta, base del más reciente método de utilización de la fitasa, denominado sobredosificación, o “superdosing”. Con este método nos alejamos de la aplicación de una matriz según la dosis y nos centramos en la optimización de los resultados productivos.
Los beneficios observados con superdosing se asocian a los siguientes mecanismos:
1.-Mayor consumo y mejor digestibilidad
Es cierto que cuando se reducen los niveles de fósforo (P) por debajo de las necesidades, prácticamente siempre se observa una reducción en el consumo, lo que se refleja en una disminución concomitante de la ganancia de peso.
Al añadir fitasa aumenta el consumo y la ganancia de peso hasta niveles similares a los del control positivo debido probablemente a la mejora en consumo y la digestibilidad de nutrientes.
Se ha observado, en dietas ligeramente deficientes en P, que la utilización de fitasa a una concentración mayor que la necesaria para igualar los resultados a los del control positivo mejora con frecuencia los resultados productivos.
Tabla 1: Influencia del nivel de P de la dieta y de la adición de fitasa sobre la capacidad de metabolización del P y sobre los resultados productivos de broilers (Cowieson et al., 2004)
En la mayoría de los casos esto es, una vez más, debido al mayor consumo.
En el siguiente ejemplo (Cowiesonet al., 2004), una dieta formulada para contener 0.5% de P metabolizable contenía en realidad 0.41% una vez determinada en ...