DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEMPRANO
Para leer más contenidos de aviNews España Junio 2024
Los procesos respiratorios son causantes de numerosas pérdidas económicas en la industria avícola de puesta, no tanto por la mortalidad derivada directamente de la propia patología sino también por la alta morbilidad y los efectos colaterales provocados por los agentes primarios y secundarios, como son el descenso en la producción de huevos, el retraso en el crecimiento y la disminución en la ganancia de peso.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEMPRANO
EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Una de las formas más rápidas y concisas de obtener esta información es la realización de un diagnóstico diferencial mediante paneles de qPCR, obteniendo una información conjunta y global de los patógenos principales implicados en los procesos respiratorios.
1/ Procesos bacterianos
MYCOPLASMASMOIDES GALLISEPTICUM:
proceso respiratorio con síntomas generales como traqueítis, aerosaculitis, descargas nasales. Suele asociarse a síndromes más complejos como el CRD (Chronich Respiratory Disease) o complejo respiratorio crónico con la presencia conjunta de E. coli1.
puede no llegar a producir ningún síntoma respiratorio, pero produce una “patología silenciosa” ya que es la puerta de entrada de otros patógenos2. También puede desarrollar lesiones articulares, aunque en los últimos años el problema respiratorio es mucho más destacable que el articular.
PASTEURELLA MULTOCIDA:
puede llegar a provocar una elevada mortalidad con o sin signos clínicos respiratorios en su forma más aguda, debido al desarrollo de una septicemia generalizada que produce una muerte súbita de los animales3.
ORNITHOBACTERIUM RHINOTRACHEALE:
aunque su gravedad está más asociada a los pavos, esta bacteria produce síntomas respiratorios leves y descenso de la puesta en gallinas, siendo un patógeno secundario y agravante de otros procesos4.
AVIBACTERIUM PARAGALLINARUM:
agente causal de coriza, que cursa con sinusitis infraorbitaria muy característica, además de descarga nasal y ocular. Es uno de los pocos procesos que se centra en las vías respiratorias altas. Existen 3 serovares A, B y C con la particularidad de que no existe inmunidad cruzada entre ellos5.
GALLIBACTERIUM ANATIS:
se encuentra de forma comensal en el tracto respiratorio y reproductivo, pero dependiendo de varios factores puede actuar como oportunista agravando el proceso respiratorio y causando salpingitis, ooforitis y peritonitis, provocando importantes problemas en animales de puesta.6,7
2/ Procesos víricos
BRONQUITIS INFECCIOSA:
afecta tanto al tracto respiratorio como al reproductor, y algunas cepas causan daño nefrológico. Es responsable de importantes bajadas de puesta y disminución de la calidad del huevo.
Este virus presenta una elevada capacidad de mutación, lo que genera una constante aparición de nuevas variantes que potencialmente pueden escapar a la inmunidad vacunal establecida.8,9
METAPNEUMOVIRUS AVIAR:
agente etiológico de la rinotraqueitis aviar o síndrome de la cabeza hinchada, aunque en ponedoras y reproductoras puede ser asintomática y solo perceptible con un descenso en la producción y calidad de los huevos. Existen cuatro subtipos (A, B, C y D), siendo A y B los más frecuentes en Europa.10,11
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA:
infección del tracto respiratorio superior que afecta de manera importante a la producción, debido al aumento de la mortalidad y el descenso de la puesta, aunque la sintomatología observada es principalmente respiratoria.8
INFLUENZA AVIAR:
es una enfermedad de declaración obligatoria con algunos focos aislados en España desde el 2022. Las diferentes cepas se pueden clasificar en función de la gravedad de la enfermedad en
El subtipo que más se ha detectado en Europa y en España en los últimos meses es el del subtipo H5N1 de alta patogenicidad12.
RESULTADOS: PRINCIPALES AGENTES IDENTIFICADOS EN ESPAÑA
Los resultados obtenidos en nuestro laboratorio a partir de muestras clínicas recibidas durante el periodo 2021-2023 y a las que se les realizó un Panel Respiratorio diferencial mediante qPCR nos ofrecen una visión global de los patógenos circulantes en granjas de ponedoras.
Este Panel Respiratorio incluye la identificación de los siguientes agentes:
Las determinaciones se realizaron sobre hisopos traqueales y órganos (tráqueas, pulmones, senos infraorbitarios) en pooles de hasta 5 muestras.
Las muestras procedían de casos clínicos de procesos respiratorios y/o bajada de puesta y de controles sanitarios sin sintomatología clínica evidente, pero sobre los que se pretendía realizar una monitorización con el fin de identificar la presencia o ausencia de patógenos circulantes.
A la hora de interpretar los resultados hay que tener en cuenta que la qPCR detecta tanto cepas vacunales vivas como cepas campo, por lo que sería interesante diferenciar entre este tipo de cepas en caso de que sea posible.
En la Figura 1 se observa que los patógenos más frecuentemente detectados fueron M. synoviae (80%) y Gallibacterium anatis (77%), seguidos de la Bronquitis infecciosa (52%).
En el caso de los mycoplasmas, se observa que el porcentaje de positividad de MG es mucho más bajo (38%) que el de MS (80%), y aunque la qPCR detecta tanto cepas vivas vacunales como cepas campo, este menor porcentaje podría deberse al amplio uso de la vacunación frente a MG, no tan frecuente y extendida en el caso de MS.
En tercer lugar, encontramos la Bronquitis infecciosa con alto porcentaje de positividad (52%).
En la Figura 3 se observan las variantes de bronquitis infecciosa detectadas durante el año 2023. Tanto frente a las variantes 793B como Qx existen vacunas vivas comercializadas, por lo tanto, en aquellas explotaciones en las que se ha vacunado con estas variantes podría considerarse que se trata de la cepa vacunal.
Destaca la presencia de las variantes de aparición más reciente, D1466/ V1397 e IB80 en las explotaciones durante el año pasado.
Además, la coinfección de diferentes variantes es muy habitual, puesto que en el 46% de los casos se detectaron 2 o más variantes en una misma explotación (Figura 4).
Cabe señalar la ausencia de TRT, que sabemos está presente en las explotaciones, pero debido a su mecanismo de acción, entra de forma rápida en el aparato respiratorio, lesiona principalmente las células ciliadas de vías altas y senos, dejando vía libre a la entrada de otros agentes.
Por último, A.paragallinarum se ha encontrado en un porcentaje importante, 26%, siendo un proceso difícil de erradicar una vez instaurado pero fácil de controlar mediante vacunación dirigida a los serovares implicados.
CONCLUSIONES
1. Importancia del uso de paneles diagnósticos diferenciales. Para poder instaurar unas buenas medidas profilácticas y de tratamiento necesitamos conocer los patógenos circulantes en nuestras granjas, y por ello un panel diferencial es la forma más rápida y útil para saber frente a qué patógenos debemos luchar.
2. Diferenciación cepa vacunal/cepa campo. Si nuestros animales han sido vacunados con cepas vivas, éstas serán detectadas por qPCR y por lo tanto es de esencial importancia realizar una diferenciación entre cepas vacunales y campo.
3. Importancia de las monitorizaciones de explotaciones. Sería conveniente realizar una monitorización periódica de nuestras explotaciones para conocer de primera mano los agentes presentes para prevenir la instauración de la enfermedad. Un diagnóstico temprano y precoz puede ahorrarnos muchos problemas.
4. Procesos multifactoriales. Queda demostrada la coexistencia de varios patógenos concomitantes que agravan los procesos, siendo más difícil el diagnóstico y tratamiento cuanto más cronificado sea el proceso.