Podemos considerar que el estómago está integrado por una serie de estructuras anatómicas que se extienden desde el cardias hasta el píloro, y que se encargan de la digestión química y de la trituración mecánica del alimento.
Las aves no disponen de dientes, deben ingerir la comida entera, la almacenan en un divertículo del esófago (el buche) y la digieren en el estómago.
Posteriormente, esta digestión termina con la acción de la bilis del hígado (emulsión de grasas) y los jugos pancreáticos (proteasas y lipasas).
El estómago en las aves consta de dos partes bien diferenciadas:
el proventrículo o estómago glandular que es el encargado de la digestión química; y
el ventrículo o estómago muscular, comúnmente llamado molleja, que es el encargado de triturar el contenido digestivo.
PROVENTRÍCULO
El proventrículo tiene la misión de producir los jugos gástricos, fundamentalmente compuestos de ácido clorhídrico, cloruros y algunas enzimas como la pepsina que comienzan la digestión química.
Todo el tubo digestivo tiene las capas básicas de:
A. Mucosa
B. Submucosa
C. Muscular
D. Serosa
Entre las glándulas, se encuentra una discreta cantidad de tejido conjuntivo laxo, que forma parte de la lámina propia.
Como curiosidad, podemos indicar que, aunque existen animales capaces de digerir huesos, como las hienas o algunos gusanos muy especializados en ello,
sin embargo, el quebrantahuesos es el único vertebrado conocido cuya dieta se compone entre un 70 y un 90% de huesos.
Se supone que esta ave, el quebrantahuesos, que es uno de los buitres más grandes del mundo, puede digerir huesos debido a la gran acidez de su estómago.
Las cuales muestran algunas especificaciones:
A. MUCOSA
Presenta numerosas vellosidades o pliegues. El epitelio de revestimiento es de tipo cilíndrico simple en toda la superficie, siendo más bajo o cúbico en la base de las criptas;
donde vacían su secreción las grandes glándulas tubulares compuestas, muy ramificadas, con células entre cúbicas y cilíndricas bajas que producen tanto el pepsinógeno como el ácido clorhídrico
por lo que se las ha denominado células oxíntico-pépticas, a diferencia de los mamíferos, que tienen células principales y parietales.
En algunas zonas, esta lámina propia contiene formaciones linfoides abundantes, sobre todo en la zona de entrada del órgano, formando un anillo linfoide muy cerca de la unión de esófago y proventrículo.
Su función es el reconocimiento antigénico de cualquier elemento que transite por su ...