21 Mar 2025

El Estrés por Calor en Aves Ponedoras: Impacto en la Producción y Estrategias de Manejo

El estrés por calor en aves afecta su salud y productividad, especialmente en climas tropicales. Las altas temperaturas alteran su balance térmico, reduciendo la calidad de la producción, como en el caso de los huevos con cáscaras frágiles. Para mitigar estos efectos, es fundamental gestionar adecuadamente la ventilación, la hidratación y la nutrición, además de implementar suplementos adecuados para mejorar la resistencia de las aves al calor.

El estrés por calor es un factor crítico que afecta la productividad y la mortalidad en las granjas avícolas, especialmente en regiones tropicales. Este fenómeno tiene repercusiones económicas significativas debido a su impacto en la salud y el rendimiento de las aves, incluidas las ponedoras.

  • Las altas temperaturas externas alteran el equilibrio térmico de las aves, lo que genera una serie de respuestas fisiológicas para intentar regular su temperatura interna.
  • Para las granjas avícolas, el manejo adecuado del estrés por calor es esencial para mantener la productividad y evitar pérdidas económicas.

FACTORES QUE AFECTAN A LAS AVES EN CONDICIONES DE CALOR

En condiciones ambientales normales, las aves mantienen un equilibrio térmico con el entorno. Sin embargo, cuando la temperatura aumenta por encima de los 26.7°C, las aves comienzan a experimentar estrés calórico. Este estrés se intensifica aún más cuando las temperaturas superan los 29.4°C (Tabla 1). Las aves, al no tener glándulas sudoríparas, dependen de otros mecanismos para disipar el calor, como la ventilación, el jadeo y el aumento del consumo de agua.

Tabla 1. Temperatura ambiental y estrés por calor.

La temperatura interna normal de las aves es de alrededor de 40°C – 41.6°C, y cuando esta temperatura llega a niveles cercanos a 43.3°C – 45.6°C, las aves corren el riesgo de morir. A su vez, las aves adultas tienen mayor capacidad para soportar el frío que el calor extremo, ya que su temperatura interna puede reducirse a 23.9°C sin comprometer su vida.

Continua después de la publicidad.

Figura 1. Sensación térmica en las aves (Temperatura afectada por humedad). Nilipour, A. 1996.

Es importante considerar también que la combinación de calor y humedad es aún más peligrosa, ya que al sumar ambos factores, la capacidad de las aves para disipar el calor se ve reducida.

LA VULNERABILIDAD DE LAS AVES AL ESTRÉS POR CALOR

Las aves son especialmente vulnerables a los brotes de calor debido a su anatomía. Están cubiertas por plumas, lo que limita su capacidad para disipar el calor generado dentro de su cuerpo y el que proviene del ambiente.

Además, la mayoría de las instalaciones avícolas, en especial las que alojan a ponedoras en jaulas, dependen de sistemas de ventilación para mantener una temperatura adecuada.

Las gallinas en jaulas, debido a sus características genéticas y a los cambios en las instalaciones modernas, presentan una menor resistencia al calor extremo.

Cuando las aves experimentan calor, su metabolismo se acelera, lo que genera más calor corporal. Este calor adicional se disipará parcialmente mediante la evaporación, lo cual se facilita mediante el jadeo.

Sin embargo, este proceso de disipación es limitado y solo puede reducir el calor corporal en una pequeña proporción. La combinación de un aumento en el consumo de agua y una mayor frecuencia respiratoria son respuestas críticas de las aves para regular su temperatura.

ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL ESTRÉS CALÓRICO EN LAS AVES

La correcta gestión de las condiciones ambientales en las granjas avícolas es fundamental para reducir los efectos del estrés por calor. En regiones tropicales, donde la humedad es un factor determinante, se deben tomar medidas específicas según la hora del día.

 

Tabla 2. Métodos de Perdida de Calor Sensible y Latente. Anderson, K. 1997.

 

Una estrategia integral debe contemplar un plan de manejo de la ventilación, del agua, y de la nutrición. Además, el balance electrolítico de las aves debe ser cuidadosamente monitoreado para evitar alteraciones en su metabolismo debido al calor. El uso de bicarbonato de sodio en lugar de sal, especialmente en momentos de calor extremo, puede ayudar a mejorar la estabilidad de la sangre y la producción de cáscaras de huevo, que tienden a ser más delgadas en aves afectadas por estrés calórico.

El control del pH sanguíneo es otra clave para entender los efectos del calor en la producción de huevos. Cuando las aves jadean debido al calor, pierden dióxido de carbono (CO2), lo que aumenta el pH sanguíneo y reduce la disponibilidad de calcio en la sangre, un mineral esencial para la formación de cáscaras de huevo.

EL IMPACTO DEL ESTRÉS CALÓRICO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Uno de los efectos más evidentes del estrés por calor en las aves es la disminución en la calidad de la cáscara del huevo. Las ponedoras que sufren estrés calórico producen huevos con cáscaras más delgadas y frágiles debido al desbalance ácido-base en su organismo. Este fenómeno está relacionado con la hiperventilación o jadeo, que genera un déficit de bicarbonato en el organismo, necesario para la formación de la cáscara de huevo.

PREVENCIÓN Y MANEJO DEL ESTRÉS POR CALOR EN AVES

Para mitigar los efectos del estrés calórico, las granjas avícolas deben implementar un enfoque integral que incluya:

 

CONCLUSIÓN

El estrés por calor es un desafío significativo para la avicultura en climas tropicales. A través de un manejo adecuado de la temperatura, la ventilación, la nutrición y la hidratación, es posible mitigar los efectos negativos del calor extremo sobre las aves y asegurar la productividad de la granja. La implementación de estrategias efectivas puede reducir las pérdidas económicas y mejorar la calidad de la producción avícola, asegurando la salud y el bienestar de las aves, para leer este artículo completo haga click aquí.

PDF

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería