En el Perú, el pollo es mucho más que un ingrediente: es un alimento esencial en la dieta diaria de millones de personas. Su sabor, versatilidad en la cocina y alto valor nutricional lo han convertido en un protagonista infaltable en la mesa familiar. Gracias a estas cualidades, el consumo per cápita de carne de ave alcanza los 55 kilos al año, lo que posiciona al país como líder en América Latina y entre los cuatro países con mayor consumo de carne de pollo en el mundo.
- Este nivel de consumo refleja no solo una preferencia cultural arraigada, sino también una confianza consolidada en un producto que aporta proteínas de alta calidad, bajo contenido graso y beneficios clave para la salud. A ello se suma el consumo anual de aproximadamente 243 huevos por persona, reafirmando el peso del sector avícola en la seguridad alimentaria nacional.
Cada primer viernes de julio, América Latina conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo, una fecha que resalta la importancia de este alimento en la nutrición, la economía y la cultura culinaria de la región. Aunque la celebración de este 2025 ya se llevó a cabo el pasado 4 de julio, su mensaje sigue tan vigente como siempre. En el Perú, la Asociación Peruana de Avicultura (APA) lidera esta conmemoración bajo el lema “La mejor fiesta es la que empieza en la mesa”, destacando el papel del pollo como un pilar fundamental en la dieta de los peruanos.
NUTRICIÓN Y TRADICIÓN EN CADA PLATO
El pollo es un alimento básico en los hogares peruanos, no solo por su sabor y versatilidad, sino por su alto valor nutricional. Con un consumo per cápita de 55 kilos de carne de ave al año, el Perú lidera el ranking latinoamericano y se ubica entre los cuatro países con mayor consumo de carne de pollo en el mundo.
- Este nivel de consumo refleja la confianza de la población en un producto que aporta proteínas de alta calidad, bajo contenido graso y múltiples beneficios para la salud. A esto se suma el consumo de 243 huevos por persona al año, consolidando al sector avícola como responsable de más del 70 % de la proteína animal que se consume en el país.
UN SECTOR EN CONSTANTE CRECIMIENTO
Según datos de la Dirección de Estadística e Información Agraria (DEIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, MIDAGRI, el sector avícola peruano ha mantenido un ritmo sostenido de crecimiento. Durante el año 2024, la producción de carne de pollo aumentó en 5,0% en comparación con el año anterior. Por su parte, la producción de huevos se incrementó en 1,1%. El mes de diciembre destacó particularmente con un incremento del 10,4% en la producción de carne de pollo frente al mismo periodo del 2023.
- Estas cifras reflejan un sector robusto y eficiente que responde con dinamismo a la creciente demanda del mercado interno.
CALIDAD Y SEGURIDAD EN CADA ETAPA DE PRODUCCIÓN
La APA impulsa el cumplimiento de altos estándares de calidad en toda la cadena avícola. Esto incluye el manejo sanitario riguroso en las granjas, el uso de tecnologías modernas en las plantas procesadoras, así como programas de capacitación permanente para los trabajadores del sector.
Mario Berrocal, gerente general de la APA, explica que la carne de pollo no solo es accesible para todas las familias peruanas, sino que también forma parte esencial de la identidad gastronómica del país. Resalta además que el sector cumple con estrictas normativas nacionales e internacionales, bajo la supervisión del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, lo que asegura productos inocuos y confiables para el consumo humano.
- El uso de sistemas de trazabilidad permite seguir el recorrido de cada producto desde su origen en la granja hasta su llegada al consumidor final, lo que refuerza la seguridad alimentaria y la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad sanitaria.
AVICULTURA PERUANA: UN ROL CLAVE
Más allá de su valor nutricional, la industria avícola tiene un rol clave en la economía del país. Genera empleo directo e indirecto en diversas regiones, impulsa la producción agroindustrial y promueve prácticas responsables con el medio ambiente.
- La apuesta por la sostenibilidad es hoy una prioridad, con acciones que buscan reducir el impacto ambiental sin comprometer la calidad ni la eficiencia.
Fuente: Con información de la Asociación Peruana de Avicultura, APA.