Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Empresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento

PDF

Desde hace décadas, varias corporaciones que han creado un entorno mágico han decidido afrontar este “reto”. Para tal efecto, sus integrantes conforman una sólida unidad monolítica que les permite encontrar soluciones efectivas que no afecten el ecosistema, haciéndolas sostenibles en el tiempo.

Lograr estos objetivos monumentales ha demandado replantear los pilares estructurales de las empresas tradicionales:

DESAROLLO

Propósito: se presentan algunos ejemplos:

Misión: consideran a sus colaboradores como “fuentes” y no recursos como tradicionalmente se han denominado.

Una “fuente” es como el “sol”, prácticamente inagotable, generando luz y calor permanentemente.
Este enfoque tan puntual demanda que los procesos de selección y contratación del personal sean muy minuciosos y rigurosos, porque deben escudriñar que los valores y cultura de los candidatos coincidan con el propósito de las compañías.

La gente que contratan recibe entrenamientos sistemáticos para que lideren con la mayor eficiencia las actividades asignadas dentro de un ambiente creativo sin límites

Recordando en todo momento que se debe contribuir a mantener y restablecer las condiciones básicas en un mundo que ha sido lamentablemente azotado en cada uno de sus pilares estructurales: fuentes hídricas., flora, fauna, polos, aire, etc.

VISIÓN: Acabar con la hambruna y deplorable calidad de vida que han padecido las civilizaciones desde hace muchos años.

Por tal motivo, se debe reducir al mínimo posible los desechos y los gastos de operación de sus procesos para permitir que sus productos y servicios puedan usarlos y disfrutarlos todos los niveles económicos de la sociedad.

BIENESTAR Y SALUD DEL PERSONAL

En concordancia con el concepto de “fuente”, estas organizaciones consideran prioritario fomentar y conservar un adecuado y razonable estado de plenitud en sus colaboradores.

Esta decisión encaja en el rumbo de inversiones de largo plazo, que gradualmente disminuyen el problema de rotación de los resultados económicos y sociales –productos y servicios– de las empresas. Fomentan el trabajo en equipo.

Los colaboradores al conservarse bien respaldados en estos temas neurálgicos que inciden en la creatividad y la innovación estarán “encantados” – nivel superior a la tradicional respuesta: me gusta el trabajo que realizo.

En consecuencia, superaran las expectativas de los directivos de las organizaciones y de los clientes que adquieren y usan sus productos y servicios.

Estas condiciones de los consumidores se manifestarán masivamente personalizadas y mediante las redes sociales.
FOMENTAR COMEPTENCIAS PRODUCTIVAS
Cada área de la compañía se considera una unidad productiva, que debe responder por el cumplimiento de los índices de gestión en cuanto a calidad de producto y/o servicio y gastos de operación.
  • Ejemplo: en Whole Food Market, que tiene muchas tiendas en distintas ciudades de USA, los resultados de cada sección se comparan con los de las distintas tiendas, a fin de establecer cuáles son los mejores y presentar la configuración ideal de las secciones del supermercado objetivo a lograr.

BONIFICACIONES SORPRENDENTES 

Estas remuneraciones especiales se entregan a los equipos y no a los individuos que los conforman. La filosofía de los equipos de trabajo se fundamenta en el hecho de la sensación de pertenencia y seguridad que producen.

Hay que recordar que la seguridad se traduce en tranquilidad y a su vez en felicidad, definida esta como el disfrutar de todo lo que lo rodea.

Por ello no existe egoísmo y las ideas saltan de una persona a otra, mejorándose de esta manera hasta quedar definida cabalmente.

El equipo de colaboradores favorece que las ideas evolucionen y maduren. Lo antes expuesto se enmarca en el concepto de la ¡Motivación intrínseca!. Adicionalmente, se reconoce la “antigüedad” como un factor inequívoco de compromiso con el propósito de las empresas conscientes.

Este plus es valorado independientemente acorde con el número de años laborados.

BIENESTAR Y SALUD 

Se ha definido claramente que todos sus empleados deben encontrarse en un estado integral físico y psicológico paradisíaco. Profesan la filosofía que personas sanas tienen un rendimiento en constante crecimiento.

En consecuencia, monitorean puntual y personalizadamente a aquellas personas que presentan entre otros los siguientes problemas de salud:

  • Niveles de colesterol
  • Índice de masa corporal
  • Relación peso – estatura
  • Presión arterial
  • Está prohibido fumar dentro y fuera de la empresa

Para lograr un equipo saludable permanente se tiene un programa de incentivos en especie.

Toda persona que haya sido rescatada de este océano de alto riesgo con desenlaces a veces fatales, reciben un reconocimiento público en la empresa y portan una identificación, estrategia tendiente a que las personas asuman el compromiso por convicción de estar 100% saludables.

 

A continuación, se presentan algunas estrategias aplicables al negocio avícola –huevos y pollos-, centrando la atención en este último.

PROPÓSITO ABREVIADO

Alimentar al mundo con los mayores porcentajes de proteína de origen animal: carne de pollo: 21% y huevo: 31%, cumpliendo estrictamente todos los protocolos de bioseguridad, bienestar animal, grupo humano saludable y trazabilidad en cada etapa de la cadena productiva, garantizando su incomodidad.

MISIÓN

Un personal “elite” actualizado conceptual y operacionalmente, identificado y consolidado con el propósito, hace posible su cumplimiento.

VISIÓN

Garantizar que nuestros productos sean un pilar indispensable para mantener una nutrición balanceada con el fin de asegurar el desarrollo de la población a lo largo del tiempo. Así mismo, sus desechos serán reutilizados y/o procesados para no afectar al ecosistema del planeta tierra

COMPETENCIA PRODUCTIVA

Objetivo: reducir decomisos de pollos ahogados (DOA) y pérdidas de pollo vivo.

Actividades para evaluar:

  • Cuadrilla de captura:
    • Cerramientos
    • Recolección y enjaulado
    • Cargue de camiones
  • Conductores de camiones:
    • Hematomas en las alas, al no bajar la velocidad en las curvas
    • Hematomas en las pechugas

Planta

Objetivo: disminuir pollos ahogados (DOA)

  • Naves de espera
  • Muelles de recibo y colgado

Secciones: colgado hasta desplumado

Objetivo: cumplimiento o reducción de parámetros de proceso

  • Pollos mal sangrados
  • Sobre – escaldados

Última desplumadora

  • Vasos sanguíneos ensanchados – alas
  • Alas dislocadas: sin sangre y con sangre
  • Daños en la piel: pechuga y muslos
  • Pollos destrozados
  • Cero plumas

Se observa sangre en el piso trayecto hasta transferencia a evisceración. Fotografía 1.

  • Retiro de cabezas – a ras del cervical atlas.
  • Corte de patas – un centímetro sobre la articulación con el muslo

Fotografía 1. Salida de la desplumadora.

Sección: Evisceración

  • Corte de cloaca – ¿Hay presencia de materia fecal?
  • Corte de abdomen: longitud adecuada para no cortar los perniles – parte inferior del muslo – evitando el descaderamiento.
  • Evisceración – retiro de la grasa abdominal – %? Separación vísceras no aptas para consumo humano.
  • Retiro de hígado, corazón, vesícula biliar – pollos manchados con hiel.
  • Retiro: mollejas, limpieza y remoción cutícula. Pérdida de rendimiento en carne %?
  • Salida lavadora – presencia de heces, residuos de sangre, restos de epidermis, drenaje total agua almacenada en la cavidad abdominal, presencia de órganos. Fotografía 2.

Fotografía 2. Proceso de eviscerado.

Sección: Enfriamiento

Con agua – % de absorción:

Pre – enfriamiento.

Enfriamiento –salida del equipo: temperatura medida en la pechuga, inferior a 3°C, aspecto de la piel impecable y húmeda. Fotografía 3.

Con aire

  • Aspecto de la piel limpia y húmeda, temperatura: menor o igual a 4oC.
  • Escurrimiento y empaque pollo entero.
  • Tiempo promedio de escurrimiento y descolgado por pesos: 2 minutos
  • Pérdida de hidratación: 2%.
  • Área climatizada: 10oC a 15oC.
  • Temperatura promedio carcasas: menor o igual a 3oC.

Fotografía 3. Salida enfriamiento.

Evitar formación cuellos de botella

  • Aumenta la pérdida de hidratación.
  • Incremento temperatura promedio de los pollos procesados.
  • La temperatura de los pollos embolsados y encestado en cajas plásticas y/o de cartón no debe superar los 4oC, al momento de ingresar a las camas frigoríficas

Resumiendo, las “compañías conscientes” definen prioritariamente el propósito, misión y visión, centrando la atención en el bienestar y salud de todas las personas que trabajan en ellas, quienes por convicción están identificadas con el propósito, asegurándose siempre que su operación no afecte integralmente al ecosistema de este planeta.

Esta filosofía empresarial amigable con el medio ambiente es aplaudida por las comunidades que compran sus productos y/o servicios, los cuales las comunican a través de las redes sociales con efectos virales.

 

 

 

 

PDF
PDF
Salir de la versión móvil