AN – De manera breve ¿podría contarnos un poco de esta historia?
AN – En términos de producción y exportación ¿cuál fue el desempeño de San Fernando el año pasado?
FI – Nuestro rubro más importante lo representa la producción de pollo, la cual asciende a 280 millones al año. Asimismo, también criamos pavo, cerdo y tenemos productos elaborados como hamburguesas, jamones, salchichas, nuggets, entre otros. Específicamente en exportación, sólo enviamos carne de pavo
AN – ¿Cuáles son los resultados del año pasado y que espera para este 2019?
FI – El año pasado fue un buen año para la empresa. Desde el 2009 se está profesionalizando la organización y nosotros, la familia, estamos dejando de integrar el equipo ejecutivo para formar parte del Directorio. La tercera generación está liderando estos cambios.
AN – A su juicio, ¿a qué se deben los buenos resultados del año pasado?
FI – En general, el Perú y la industria tuvieron un buen año. Esto no sólo corresponde a que el país se ha desarrollado, sino también, a la gestión que hemos implementado en San Fernando. Actualmente tenemos nuevos gerentes y profesionales que han permitido que se reactive el crecimiento de la organización.
AN – ¿Tiene algún número o cifra del crecimiento? ¿En número de producción?
FI – En términos de producción, el Perú se aproxima al 8%.
AN – ¿Cuáles son los planes de San Fernando a mediano y a largo plazo?
FI – Uno de los objetivos de San Fernando es exportar a mediano plazo, lograr las condiciones para que el país sea competitivo en cuanto a temas sanitarios, lo cual permitirá que las empresas cuenten con tecnología para la exportación.
AN – ¿Cuáles son los principales desafíos para la avicultura peruana hoy y a largo plazo?
FI – Entre los principales desafíos están: ser una industria exportable y lograr la tecnificación.
AN – Existen debates a nivel mundial muy importantes para la avicultura como la retirada de antimicrobianos y las gestiones de bienestar animal, ¿cómo esto se trata en San Fernando y a nivel de la industria avícola peruana?
FI – Estamos haciendo una labor gremial trascendente, debido a que la Asociación Latinoamericana lo considera como punto fundamental en el futuro. Todo lo que representa el bienestar animal e inocuidad, son temas que también el gremio está abordando. Deseamos que el Perú tenga ese reto para acercarnos a las nuevas necesidades del consumidor, por ello estas temáticas están incluidas en el OVUM.
AN – En términos de consumo, ¿cómo se encuentra Perú actualmente?
FI – En cuanto al consumo de pollo, estamos aproximadamente en 46 kilos por habitante al año. No obstante, específicamente en Lima, la capital del país debe estar alrededor de 70 Kilos. Esto nos indica que todavía tenemos mucho camino por recorrer y esperamos que el producto alcance esa cantidad a nivel país. En tanto, el consumo de carne de vacuno es bajo, el de carne de cerdo está creciendo, mientras que del pescado todavía no tiene una producción industrial. Estos indicadores demuestran que el pollo y el huevo son las dos mejores alternativas como fuente de proteína.
AN – Nos puede decir, ¿cómo se está posicionado Perú en América latina en términos de cantidad consumida por habitante de productos como la carne de pollo y huevo?
FI – En consumo de pollo debemos ser uno de los primeros en la región, pero en huevos todavía estamos en niveles de 200 unidades por habitante al año. Nuestra meta es llegar a 300 en los próximos años, ya que entre 1999 y 2000, cuando ingresamos en este rubro, consumíamos no más de 80 huevos por habitante al año. Actualmente consumimos entre 200 y 210 unidades de huevo por habitante, para esto hemos hecho un gran trabajo. Seguiremos enfocados en que el consumo se incremente y alcance los 300, debido a que el país lo necesita, siendo la mejor alternativa para el Perú.
AN – ¿Qué rol cumple el OVUM en la tarea de contribuir a que la avicultura latinoamericana enfrente sus desafíos?
FI – Hemos cambiado la denominación del Congreso Latinoamericano de Avicultura a OVUM, esto contribuirá para que toda la industria latinoamericana se una y trabaje para un objetivo. El reto es tratar los temas de inocuidad, problemas sanitarios, medioambientales y bienestar, así como los desafíos que representan a futuro las nuevas tecnologías (disruptivas e innovadoras). Sin duda, buscamos conformar un solo grupo en Latinoamérica para trabajar con un reto común.
“Por otro lado, me gustaría subrayar que los esperamos a todos en OVUM 2019, desde el 9 al 11 de octubre, confiamos en que va a ser un gran Congreso con la participación de toda la región”
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime