La 49a reunión anual del Grupo de Investigación en Incubación y Fertilidad se celebró en el Limak Limra Hotel & Resort en Antalya, Turquía, el 3 y 4 de octubre de 2024. Este es uno de los encuentros más importantes relacionados con la reproducción e incubación de aves a nivel mundial. El grupo que lo organiza es el Working Group Six (WG6) y forma parte de la Federación Europea de la Asociación Mundial de Ciencias Avícolas (WPSA). Este año, asistieron a esta reunión 87 participantes de 26 países.
Treinta presentaciones trataron temas como fertilidad, producción de huevos, tratamientos de los huevos durante el almacenamiento, condiciones de incubación y análisis de datos. Te recomendamos asistir el año que viene a Berlín.
Fertilidad
Fertilidad del gallo
La Dra. Anais Vitorino Carvalho del INRAE presentó una nueva estrategia para diagnosticar la fertilidad de los espermatozoides basada en métodos proteómicos utilizando espectrometría de masas MALDI-TOF de células intactas (ICM-MS) en una población de células aisladas para describir péptidos y proteínas que pueden correlacionarse mejor con la fertilidad masculina. El Dr. Carvalho también presentó una nueva solución para eliminar el glicerol del semen de pollo descongelado para ayudar al éxito de la criopreservación.
Este nuevo método puede procesarse a temperatura ambiente para restaurar la fertilidad del esperma, reduciendo un 44% del tiempo requerido con el procedimiento clásico de eliminación de glicerol.
Biomarcador de fertilidad
La expresión de esta proteína es mayor en las gallinas ponedoras que en las de engorde. La quemerina se correlacionó con algunos parámetros reproductivos y con el desarrollo embrionario.
Continua después de la publicidad.
Pesticidas en los parámetros del semén
Los pesticidas utilizados como fungicidas (ebuconazol), insecticidas (imidacloprid) y herbicidas (glifosato) pueden contaminar el maíz y la soja. La toxicidad de estos productos es una preocupación en toda la industria animal.Skarlet Napierkowska, de la Universidad de Wroclaw, evaluó los efectos de estospesticidas y sus mezclas (por debajo del nivel de riesgo mínimo para los granos forrajeros) sobre los parámetros del semen y los niveles hormonales del gallo perdiz verde durante la exposición y después de un descanso de cuatro semanas.
La exposición a todos los pesticidas provocó un aumento de la apoptosis de los espermatocitos y una reducción de la progesterona y la testosterona, pero después de cuatro semanas, todos los parámetros se normalizaron, sugiriendo efectos reversibles.
Producción de huevos, incubación y calidad de los pollos
Densidad de población de reprocutoras de pollos de engorde
Un grupo de investigación de la Universidad de Ankara, dirigido por el Dr. Okan Elibol, evaluó los efectos de aumentar en un 30% la densidad de población de gallinas reproductoras de engorde, pasando de 5,0 a 6,6 hembras/m2 durante el período de producción entre las 26 y 59 semanas de edad.
El aumento de la densidad redujo el espacio de alimentación, aumentó la mortalidad (5,21% frente a 6,34%) y redujo la producción de huevos (181,5 a 177,5), la incubabilidad y los polluelos (154,1 frente a 148,3) por gallina alojada. Sin embargo, la producción total de huevos o polluelos/m2 fue mayor en la densidad más alta.
Sin embargo, la producción total de huevos o polluelos/m2 fue mayor en la densidad más alta.
Incubabilidad y calidad de pollitas en líneas de ponedora Brown y Leghorn
En colaboración, con Hy-Line International, el grupo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, con Edgar Oviedo, presentó dos artículos basados en bases de datos de criaderos Hy-Line recopiladas entre 2013 y 2023.
Los datos indican que el almacenamiento de huevos varía entre líneas de ponedoras, alcanzando hasta 25 días. Se ajustaron modelos de regresión de superficie para describir los efectos de la edad del rebaño y el almacenamiento de huevos. También se desarrollaron modelos predictivos para evaluar la incubabilidad, la mortalidad embrionaria y la calidad de las pollitas en huevos con y sin SPIDES, dependiendo de la línea genética.
Un factor clave fue la aplicación de períodos cortos de incubación durante el almacenamiento (SPIDES), cuyo efecto positivo se confirmó en todas las bases de datos.
La media de eclosión en pollitas marrones se mantuvo alta en los tres conjuntos de datos evaluados: Huevos con seis o menos días de almacenamiento: A = 41,17%, B = 44,49%, C = 41,87% Huevos almacenados con SPIDES: A = 41,08%, B = 44,27%, C = 42,07%.
Almacenamiento de los huevos
Perfil de calentamiento previo a la incubación y SPIDES
Orhun Tikit, de la Universidad de Ankara, concluyó que los efectos perjudiciales de un almacenamiento prolongado (14 días a 15 °C) podrían mejorarse con SPIDES (3,5 horas por encima de los 32 °C de temperatura de la cáscara del huevo el día 5) durante el almacenamiento, o con un calentamiento previo a la incubación prolongado (24 horas en lugar de 6 horas a 28 °C). El efecto positivo de SPIDES fue más evidente que el calentamiento prolongado previo a la incubación en huevos de parvadas de reproductoras jóvenes.
Spides sobre la eclosión y la calidad de los pollitos
La práctica SPIDES ha sido ampliamente evaluada en huevos de reproductoras de pollos de engorde, con más de 35 estudios publicados desde 2011, como explicó la Dra. Dinah Nicholson de Aviagen en su presentación. Sin embargo, no se han informado sus efectos en la eclosión y calidad de polluelos de codornices, gallinas de Guinea, gansos y perdices. El Dr. Kadir Erensoy, de la Universidad de Ankara, presentó los resultados de una prueba que evaluó los efectos de SPIDES en estas especies y en pollos.
Los SPIDES redujeron significativamente la mortalidad embrionaria temprana, aumentaron la incubabilidad de huevos fértiles y acortaron el período de incubación en todas las especies analizadas.
Nuevas prácticas de incubación
Luz durante la incubación
Los resultados de las investigaciones relacionadas con la exposición a la luz durante la incubación artificial siguen siendo contradictorios. Louisa Kosin del Instituto Roslin mostró datos que indican beneficios en el aumento de peso corporal a las 4 semanas después de la eclosión de polluelos ponedores Leghorn cuando los huevos fueron expuestos a luz blanca de espectro completo durante 24 horas durante toda la incubación.
Sin embargo, su grupo de investigación no observó efectos sobre los presupuestos de tiempo conductuales ni los niveles de actividad, utilizados como parámetros de bienestar. Por el contrario, Catharina Broekmeulen y su equipo de la Universidad de Berna detectaron cambios en el comportamiento en una prueba multitarea, donde se evaluó la latencia para detectar al depredador y volver a picotear en polluelos de gallinas ponedoras.
En este experimento, los huevos estuvieron expuestos a la luz continuamente entre los días 18 y 21 de incubación. El equipo concluyó que la luz durante la incubación podría proporcionar una mayor flexibilidad conductual y una mejor adaptación a condiciones estresantes, contribuyendo al bienestar animal. Sin embargo, no se analizaron en profundidad otros aspectos del rendimiento ni de la salud.
Calentamiento desde la temperatura de almacenamiento hasta la incubación
En dos presentaciones, el Dr. Jan Wijnen discutió una nueva metodología para calentar lentamente los huevos, pasando de una temperatura de cáscara de 29,4 °C a 37,8 °C. La velocidad y duración de la transición desde el almacenamiento a una temperatura de 29,4 °C son de menor importancia, siempre que se evite la condensación.
En este experimento, el proceso se llevó a cabo en cinco horas. El calentamiento lento, con altos niveles de HR y CO2 durante hasta 8 días en forma escalonada, se comparó con el calentamiento tradicional, que dura entre 7 y 8 horas.
Esta nueva metodología aumenta el tiempo de incubación en 3 días, por lo que tardará 24 días en lugar de 21. Sin embargo, la incubabilidad aumentó entre 1,2 y 21,8% al reducirse la mortalidad temprana de embriones. Además, se demostró que este calentamiento lento de los huevos también mejora la tasa de crecimiento, el consumo de alimento y la conversión alimenticia en pollos de engorde.
Manipulación térmica para mejorar la termotolerancia en la vida post-eclosión
El Dr. Itallo Conrado Sousa de Araújo, de la Universidad Federal de Minas Gerais, presentó un experimento que indica que la temperatura de la cáscara del huevo de 39,5 °C entre los días 7 y 16 durante 6 horas por día fue favorable para reducir la mortalidad de los pollos durante el estrés térmico o la termotolerancia posterior a la eclosión.
El experimento evaluó la adaptación térmica de los pollos cuando fueron expuestos a 32 °C durante 8 horas entre los días 21 y 28 post-eclosión. Arlette Harder, de la Universidad Humboldt de Berlín, también analizó la estimulación térmica previa a la eclosión para mejorar el rendimiento de los pollos de engorde después de la eclosión.
El tratamiento consistió en aumentar 1 °Cla temperatura de la máquina durante 2 horas diarias entre los días 17 y 20. Como resultado, la incubabilidad mejoró del 87,2% al 90,4%, aunque no se observaron efectos en el peso ni la calidad de los pollitos. Sin embargo, sí hubo una mejora en el aumento de peso corporal durante la primera semana.
La Dra. Barbara Tzschentke, del mismo grupo de investigación, presentó los efectos de este entrenamiento térmico prenatal en las neuronas hipotalámicas de las aves. Estos cambios podrían explicar la mayor resistencia a condiciones ambientales estresantes, como las altas temperaturas.
Tres jóvenes científicos recibieron este año los premios IFRG Next Gen Funding 2024 para brindarles oportunidades y nutrir su futuro. Los premiados fueron Arlette Harder de IASP en la Humboldt-Universität zu Berlin, Catharina Broekmeulen del Instituto de Salud Pública Veterinaria de la Universidad de Berna y Skarlet Napierkowsk de la Universidad de Ciencias Ambientales y de la Vida de Wroclaw. Además, siete jóvenes científicos compitieron con sus presentaciones por el Premio Nick French.
La ganadora de 2024 fue Anne Pennings de la Universidad e Investigación de Wageningen, quien presentó su investigación sobre el desarrollo morfológico del embrión durante el calentamiento de huevos de pollo de engorde desde la temperatura de almacenamiento hasta la de incubación. La próxima reunión se organizará como un taller combinado del WPSA WG6 (IFRG) y el WG12 Fisiología, del 22 al 24 de octubre de 2025 en el Instituto de Proyectos Ecológicos Urbanos y Agrícolas de la Humboldt- Universität zu Berlin (IASP), en Alte Mälzerei, Seestraße 13, Berlín, Alemania. Encontrará más información en los próximos meses en este sitio web.