La producción de pollos de engorde se ha vuelto cada día más especializada y esta industria demanda una gran cantidad de análisis de datos de manera constante.
La necesidad de estar realizando análisis más profundos ayudan a las compañías productoras de carne de pollos a poder tomar mejores decisiones.
Y, por ende, mayor retorno de la inversión en sus flujos efectivos y en sus ganancias.
La ecuación matemática de Gompertz es una ecuación que se puede utilizar como una herramienta en el análisis de datos para la producción de pollos de engorde.
Los datos que arroja esta ecuación son muy diferentes a los que estamos acostumbrados a observar en las fichas de producción de las diferentes estirpes de pollo.
El objetivo principal de este artículo consiste en describir de manera práctica y sencilla la ecuación de Gompertz y sus aplicaciones zootécnicas y administrativas en una producción de pollo de engorde.
La ecuación de Gompertz la siguiente manera: describe de manera matemática eventos no lineales, o dicho en otras palabras, el crecimiento de pollo puede ser descrito por la función de la ecuación.
Existen muchas ecuaciones matemáticas no lineales, pero la ecuación de Gompertz ha demostrado tener el mejor ajuste, generado con los datos de crecimiento de una granja.
Cuando hablamos de ajuste, estamos haciendo referencia a la línea que mejor describe los datos en un eje X/Y.
La información que necesitamos para obtener los coeficientes de esta ecuación es la variable tiempo, la cual puede ser en días o semanas.
Por otro lado, la otra variable que necesita esta ecuación es la variable peso en cada una de los días o semanas que los pollos fueron pesados.
La ecuación de Gompertz se escribe de la siguiente manera:
Y= a * EXP (-EXP(-b(X-c))
Los parámetros que se describen en esta ecuación son:

Y= peso del animal en un periodo determinado (días o semanas)
X= días (hace referencia al día de crecimiento en que se recolectó el peso)
a = peso asintótico (variable que describe la Línea recta que se acerca indefinidamente a una curva, sin llegar nunca a tocarla)
b= tasa o índice de maduración para la variable peso
c= punto de inflexión para la variable edad

Mencionar que esta ecuación te ayuda a obtener un peso, pareciera que no hace mucho sentido.
Pero cuando nos sumergimos en el análisis de datos, vamos a observar todos los parámetros que esta ecuación nos puede proporcionar.
En el Dibujo 1 se describen cada uno de los coeficientes que componen la ecuación de Gompertz....

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre nutrición en avinews .

Regístrate en aviNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como :

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.