En Guatemala, el MAGA emitió una alerta epidemiológica para evitar el posible ingreso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1, dado que esta enfermedad se ha detectado en dos países de la región.
En Guatemala, a fin de salvaguardar el patrimonio avícola de este país, ante la amenaza de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 cuyos casos fueron detectados recientemente en México y Colombia, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA, emitió una alerta epidemiológica, el viernes 5 de noviembre de 2022, que establece una serie de recomendaciones.
Los recientes casos en México afectan a las aves silvestres, mientras que, en Colombia, la afección es en aves silvestres y de corral, según reportó el Programa Nacional de Sanidad Avícola, PROSA, del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, VISAR.
REDOBLAR CONTROLES E INSPECCIONES
El director de PROSA, Julio Cordón, informó que esta alerta establece redoblar los controles e inspecciones de personas y transportes en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres a fin de evitar que ingresen aves y productos avícolas procedentes de los países con presencia de la enfermedad.
Fuente: Imagen del MAGA, Guatemala.
Es más, Julio Cordón manifestó “Quiero enfatizar que Guatemala no tiene ningún caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 y por eso estamos enfocados en los controles y movilizaciones de aves. Si detectamos aves o productos avícolas sin los permisos correspondientes, estos serán decomisados e incinerados inmediatamente”.
FORTALECER MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Desde la entidad sanitaria se recomienda fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción avícola, cumplir con las pruebas de laboratorio para Influenza Aviar, de acuerdo a la normativa vigente y evitar la caza de aves migratorias especialmente en el Océano Atlántico y Océano Pacifico.
NOTIFICACIÓN INMEDIATA
Además, El director de PROSA añadió que, si se detectara algún caso de mortalidad en aves, ya sea en avicultura tecnificada, de traspatio o aves silvestres, éste debe notificarse inmediatamente al Programa Nacional de Sanidad Avícola.
Cabe mencionar que el sector avícola de Guatemala tiene una población de 83,2 millones de aves. De esta 68% corresponde a la avicultura tecnificada y el 32% a la avicultura de traspatio.
Fuente: MAGA