El origen del pavo es el guajolote, este es un ave originaria del continente americano, específicamente del norte México y del sur de Estados Unidos, fue domesticada hace más de 2000 años por las culturas que existían en el centro de México; principalmente por los mayas y los aztecas.
La palabra “guajolote” proviene del náhuatl “huexólotl”, que se significa “viejo monstruo” o “gran monstruo”, porque hace alusión al gran tamaño del macho y sus exuberantes plumas ornamentales.
El pavo es un ave originaria de México, donde los aztecas lo conocían como guajolote.  El cual, fue introducido en Europa por los colonos españoles en el siglo XVI y se convirtió en un plato tradicional en las fiestas de fin de año.
Turkey es un país transcontinental que se encuentra principalmente en la península de Anatolia en Asia Occidental, con una porción en la península de los Balcanes en Europa Sudoriental.  Este tiene fronteras con el mar Negro, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Irán, Irak, Siria, el mar Mediterráneo, el mar Egeo, Grecia, Bulgaria y Chipre. 

En este sentido, existe la creencia que el guajolote fue traído de Calcuta, India, después del desembarco d Vasco de Gama en 1498, por lo que se le llamó gallo de Calcuta o gallo turco y en ingles turkey –de Turquía. 

PAVO O TURKEY

Pavo y turkey son dos palabras diferentes para referirse al mismo animal. Pavo es el nombre común en español, mientras que turkey es el nombre común en inglés. Ambos provienen de la confusión de los colonos europeos que creían que el ave era originaria de las Indias o de Turquía. Posiblemente, el nombre común de pavo proviene de la especie gallopollo del género Meliagris .  Meleagris gallopavo.   
Sinónimos: huexolotl gallina de las indias, dinde de las indias, turkey, jolote, chompipe, cócono, pípila, pavo, totol.

El guajolote comprende dos géneros;
 Meleagris gallopavo   y   Agriocharis ocellata también llamado este último “pavo ocelado” nombre por su plumaje iridiscente común en vida silvestre en la península de Yucatán (amenazado en vías de extinción  por la caza furtiva).
En México habitan dos subespecies de guajolote silvestre:

Meleagris gallopavo mexicana (Gould 1856).

 Meleagris gallopavo intermedia (Sennett 1879).

 Distribución del Guajolote o pavo silvestre:

En general, el guajolote silvestre habita en bosques de pino, encino, junípero, mezquite y áreas de matorral cerca de arroyos y ríos.
La población del guajolote o pavo silvestre se ha reducido debido a animales depredadores, ...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre nutrición en avinews .

Regístrate en aviNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como :

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.