Las exportaciones de huevo argentino industrializado mostraron un aumento del 20% en volumen durante el primer bimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento refleja una dinámica positiva en toda la cadena de ovoproductos, tanto en los mercados internacionales como en el consumo interno.
- De acuerdo con la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, basándose en datos del INDEC y difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se exportaron 415 toneladas en los dos primeros meses del año, consolidando así una tendencia alcista para el sector.
REAPERTURA DEL MERCADO CHILENO PARA EL HUEVO FRESCO
Por otra parte, en febrero de 2025 se concretó la reanudación de las exportaciones de huevo fresco en cáscara, con un envío inicial de 21 toneladas a Chile. Esta reactivación fue posible gracias a las gestiones realizadas entre la cartera agropecuaria nacional y el SENASA, que lograron la reapertura de un mercado clave.
- Este hecho representa una nueva oportunidad comercial para los productores argentinos, al diversificar los destinos de exportación.
CONSUMO INTERNO RÉCORD EN ARGENTINA
En paralelo, el consumo interno de huevos ha registrado un notorio incremento, alcanzando un promedio superior a los 360 huevos por persona al año. Esta cifra equivale a casi un huevo por día por habitante, lo cual marca una diferencia sustancial respecto a los 260 huevos por persona que se consumían hace una década.
- Este aumento de 100 unidades anuales por persona refleja un cambio en los hábitos alimenticios de la población. La creciente valoración del huevo como alimento proteico y nutritivo, así como su bajo costo y versatilidad, han sido factores determinantes en este comportamiento.
PRODUCCIÓN NACIONAL Y MEJORA GENÉTICA COMO IMPULSORES DEL CRECIMIENTO
Este mayor consumo de huevo se encuentra acompañado por una ampliación en la capacidad productiva. Actualmente, la producción nacional supera los 17.500 millones de unidades anuales, con granjas distribuidas en todas las provincias del país.
- Además, un elemento fundamental en el impulso del sector ha sido la mejora genética en las cabañas avícolas. Durante los dos primeros meses del año, se registró un incremento del 123% en el ingreso de reproductores, lo que fortalece la base de la pirámide productiva y permite incrementar la cantidad de gallinas ponedoras, clave para satisfacer tanto la demanda interna como las exportaciones en crecimiento.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el crecimiento sostenido de las exportaciones de huevos, el aumento del consumo interno y la mejora genética en la producción posicionan al sector avícola argentino como un actor competitivo y en expansión.
- Estos avances consolidan un escenario prometedor para 2025, con capacidad para responder a la demanda local y aprovechar nuevas oportunidades en los mercados internacionales.
Fuente: Con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de Argentina.