19 Mar

Innovación de Antonia Reyes: Aporta al bienestar animal y sustentabilidad desde la avicultura

Antonia Reyes de Avícola Coliumo, bajo la marca “La Castellana” incorpora producción de huevos bajo el sistema de gallinas libres de jaula en Chile, aportando con el bienestar animal y el medio ambiente y, al mismo tiempo, logrado distinciones en Latinoamérica y a nivel mundial.

Innovación de Antonia Reyes: Aporta al bienestar animal y sustentabilidad desde la avicultura

Actualmente, Avícola Coliumo cuenta con 200 colaboradores, está liderada por Felipe Reyes y secundada por Antonia Reyes. Además, cuenta con un equipo de profesionales altamente capacitados, tanto en la plana ejecutiva como en la técnica, el área de producción está conducida por tres veterinarios

La cadena de producción se inicia con la recepción de las pollitas de un día, luego éstas son criadas con equipos automatizados, bridándoles un ambiente adecuado y sanitizado cumpliendo con todas las normas de bioseguridad.

Además, en todas las etapas del proceso tenemos tecnología de punta, desde la siembra de granos, hasta la selección de huevos. Es así como, producimos nuestro propio alimento.

“De hecho, sembramos el maíz que es el principal componente del alimento de nuestras gallinas con el 60%”

Por otra parte, también abordamos la comercialización de nuestro huevo, lo envasamos y lo transportamos al cliente final, llegamos a las más importantes cadenas de supermercados, al canal horeca, retail, así que tenemos todo el ciclo completo.

Ahora nos centraremos en “Huevos La Castellana” que es parte de Avícola Coliumo, ¿Cómo se gesta y en qué año se inició esta línea de producción de huevos proveniente de gallinas libres de jaula?

Huevos La Castellana nace por mis ganas de querer innovar y buscar nuevas alternativas.

“Este sistema de producción libre de jaula se origina por mi inquietud de criar gallinas con mayor bienestar animal”

Para lo cual se realizó un estudio económico previo para ver la factibilidad. Este reveló que había una pequeña parte del mercado que estaba interesado en este producto y sumado a mi motivación concretizamos este proyecto en 2018.

Tenemos entendido que usted para complementar su carrera de médico veterinario realiza estudios para llevar a cabo esta idea, ¿nos podría detallar en qué se focalizó esta especialización?

Antes de comenzar el proyecto viajé a especializarme a Europa, continente que lleva años trabajando con sistemas de gallinas libres de jaula. Tras este aprendizaje confirmé que el sistema de aviario era ideal para este emprendimiento. Por lo cual, luego visité EE.UU. donde adquirimos el aviario de la marca Big Dutchman y me capacité en este país en el proceso que existe para enseñarle a la gallina a usar el sistema de aviario multinivel.

¿Cómo fue el ajuste de pasar a de producción tradicional a libre de jaula?

No fue difícil, dado a que cuando egresé de veterinaria, empecé con este proyecto y, por lo tanto, no tenía la mentalidad de producción de jaula. Por otro lado, nosotros contratamos a personal nuevo y joven para poder manejar a nuestras gallinas, que no tuviesen el concepto de jaula y que estuviesen motivados para poder acompañar a la gallina. Así que hemos obtenido buenos resultados y la verdad es que en nuestro primer lote de 30 mil gallinas tuvimos una experiencia fantástica, muy poco huevo en el piso sólo 0,5%, y llegamos al 97% de postura, con una alta persistencia.

En cuanto a línea genética, ¿qué razas ocupan y cuáles han sido los resultados?

Siempre hemos trabajado con gallinas HyLine y desde aproximadamente 5 años incorporamos a Lohmann, obteniendo una excelente experiencia con ambas líneas genéticas.

Con respecto a alimentación, ¿es más alto el costo de la dieta?

La diferencia está en que efectivamente la gallina libre de jaula come más y es una dieta más cara porque tiene un mayor requerimiento energético para satisfacer las necesidades. Sin embargo, nuestra experiencia al contar con uno de los sistemas más modernos que hay en Chile, ha sido positivo.

“Nuestros resultados en términos productivos han demostrado ser superiores o iguales a la producción en jaula”

En cuanto a precio, ¿cómo es el precio del huevo libre de jaula en comparación al tradicional?

Generalmente, el precio es 25% a 30% más caro que un huevo tradicional, pero en “La Castellana” siempre hemos apostado por ser uno de los más competitivos para poder llegar a todo tipo de consumidores. Esta fue una de las razones porque adquirimos el sistema aviario, dado a que nos permite ser más eficientes que otras empresas.

“Si el cliente en Chile compara nuestros precios con otro huevo libre de jaula percibirá que somos bastante más competitivos”

Nos podría decir, ¿por qué se considera como el más moderno de Sudamérica?

Este es considerado el más moderno de Sudamérica debido a que La Castellana posee un sistema aviario que tiene las mismas características requeridas en países desarrollados de Europa y además contamos con energía 100% renovable.

En relación a las materias prima, ¿qué porcentaje es de producción propia y qué beneficios otorga a la calidad del huevo que llega al consumidor final?

Contamos con nuestra propia fábrica de alimento que nos garantiza la calidad de sus componentes, donde utilizamos un gran porcentaje de maíz producido en nuestros propios campos.

Donde todo guano que produce la gallina lo disponemos diariamente en nuestros terrenos para así fertilizar y sembrar nuestro propio maíz. Esto en gran parte ha permitido que podamos reducir nuestra huella de carbono, lo que es muy importante para nosotros, y llevar a nuestros consumidores un producto inocuo

En cuanto sostenibilidad, ¿cómo Huevos La Castellana ayuda a mitigar los efectos del cambio climático?

Desde nuestros inicios el tema del cuidado del medio ambiente ha sido muy importante. Por esto, partimos con la medición de nuestra huella de carbono, obteniendo una certificación por AENOR. Hemos tenido resultados bastante buenos en comparación a otras mediciones que se han hecho en Europa.

La Castellana contamina un 79% menos que otras marcas a nivel mundial. Una de las grandes ventajas es el cambio de uso de suelo que realizamos al incorporar el guano en nuestras tierras y el rastrojo de maíz que permite capturar CO2 del ambiente.

También otro punto importante es que reciclamos todos nuestros residuos peligrosos, plásticos y cartones.

Además, también reducimos la huella de carbono, usando paneles solares, 100% de nuestra producción es abastecida con energía fotovoltaica.

Otro diferencial, es que tenemos maquinaria manejada por GPS, permitiendo que el trabajo realizado en la tierra sea mucho más eficiente y se dañe lo menos posible el suelo, minimizando el uso de agroquímicos.

En línea con lo anterior, ¿qué tipos de certificación poseen y qué premios han obtenido a nivel latinoamericano por vuestro tipo de producción y medidas adoptadas?

Gracias a nuestro trabajo con el medio ambiente hemos obtenido el premio “Latinoamérica Verde”. También estamos suscritos a Science Based Targets, Huella Chile. Acuerdo de Producción Limpia, APL, y AENOR. Indudablemente, contamos también con la certificación de bienestar animal, Certified Humane®.

Actualmente en Chile, ¿qué porcentaje de la producción de huevos es libre de jaula y cómo vislumbra el panorama para este tipo de producción?

En el año 2019, el mercado de huevos producidos bajo el sistema libre de jaula en Chile era del 2%, cifra 1% superior a la registrada el año anterior. Sin embargo, este es un mercado de nicho, sobre todo ahora con la pandemia. El poder adquisitivo de la gente ha ido bajando, y creo que eso se va a quedar estancado, pero hay que ver cómo se viene en un futuro.

 

“La producción de huevo La Castellana contamina un 79% menos que otras marcas a nivel mundial”

`; document.getElementById('delayed-container3').innerHTML = delayedContent3; } delayExecution3(2, insertDelayedContent3); // Atraso de 2 segundos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

`; document.getElementById('delayed-container2').innerHTML = delayedContent2; initializeCarousels(); // Inicializa o carrossel após inserir o conteúdo } delayExecution2(5, insertDelayedContent2); // Atraso de 2 segundos
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería