Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Javier Prida: Sector de Postura de Argentina y sus Desafíos

PDF
Javier Prida: Sector de Postura de Argentina y sus Desafíos

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)

El representante de la Cámara de Productores Avícolas, CAPIA, realiza un repaso por los principales hitos y retos que tiene la industria de productores de huevo de Argentina, centrándose en la apertura del mercado al exterior e implementar procesos tecnológicos, tanto para mejorar el bienestar animal como para entregar mejores productos a los consumidores.

Javier Prida es el actual presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA). Asumió el cargo en noviembre de 2012 y hace seis meses fue reelecto para conducir la asociación hasta fines de 2019.

AviNews ¿Cuáles son los principales desafíos que se ha planteado?
Javier Prida Tenemos varios desafíos, algunos que vienen de arrastre y que necesitamos corregirlos, tales como: la rebaja a los impuestos al huevo, al producto final, lo que se llama el impuesto al valor agregado (IVA); empezar a inculcar una conducta exportadora dentro del sector para que pueda haber nuevos mercados y así todo este crecimiento que se viene experimentando no se frene.

Porque realmente como quinto país consumidor de huevo a nivel mundial, el techo de consumo está cerca; y, comenzar a desarrollar nuevos nichos de mercados para ser más amigable el producto desde otras ópticas por el consumidor.

AN ¿Cómo se compone la cadena de postura de Argentina?
JP Producimos 13 millones de unidades de huevos, tenemos 44,2 millones de gallinas en postura, un poquito más de una gallina por habitante, tenemos un consumo de 1.120 millones de toneladas de maíz, 440 mil toneladas de soja, otorgamos 18.000 empleos en forma directa y 7.000 en forma indirecta.

AN ¿Cómo está distribuida la producción de huevo?
JP De los 13 millones de unidades de huevos se comercializó el 90% como huevo de mesa, y 10% se destinó a la industria como huevo procesado. Del total, en este momento, 97% se produce para el mercado interno y 3% se destina al mercado externo.

AN ¿Cuál es el consumo de huevo de Argentina?
JP El consumo per cápita es de 281 unidades de huevos y se producen alrededor de 300 huevos por habitante al año. Para este año, se espera crecer en alrededor de 2,5%.

AN Argentina, es reconocida por sus campañas publicitarias sobre el huevo ¿en qué consistió la última y que galardón obtuvo?
JP En la última campaña, trabajamos con Javier Mascherano, jugador del Barcelona, ya que los argentinos somos muy futboleros. Cuando un jugador es muy aguerrido, defiende mucho, corre y transpira la camiseta y tiene pasión por su país decimos que pone huevos. Entonces, como Mascherano pone huevos, lo escogimos para esta campaña. Por lo cual, realizamos una campaña de alimentación saludable con el huevo con Mascherano. Ésta consistió en cuatro etapas: el desayuno con huevos revueltos, media mañana, un huevo duro, mediodía como una porción de tortilla, y en la noche comía un flan como un postre después de que trabajó todo el día. Luego, él nos regaló una quinta publicidad que es un omelet, “Porque a mí me gusta el omelet después de entrenar para recuperar fuerzas me quiero comer un omelet”. Hicimos una campaña con 5 platos de distintas etapas de su vida que se pueden consumir, mandando un mensaje de un deportista saludable, exitoso, y triunfador. La verdad que con un presupuesto de escasísimo costo tuvimos casi 1000000 likes en Facebook.

En el último ALA 2017 en Guadalajara, ganamos 3 premios sobre 5. Estos fueron: la mejor campaña integral, el mejor festejo de la semana mundial del huevo y la mejor campaña con Celebrity. Venimos ganando la campaña sobre “El mejor festejo de la semana mundial del huevo” desde el año 2007 hasta esta parte, un sólo año, el 2015, empatamos con México. Esta campaña, ha servido para incrementar el consumo de huevo en Argentina.

AN ¿Cómo visualiza este 2018 y qué variables afectarán al sector de postura argentino?
JP Veo una contracción de la producción de alrededor de 2% como media, con un piso de 1,5% y con un techo de 4%. En cuanto a la disminución de la producción, entiendo que será así, debido a la coyuntura económica del país: la subida del dólar, la suba de los precios del maíz, el precio de la soja, el costo de la energía eléctrica, el combustible líquido se nos ha ido de las manos y lamentablemente nos está quitando competitividad por un lado y por otro nos está quitando poder de compra y consumo de la gente.

AN ¿Qué rol juega CAPIA dentro de la avicultura argentina?
JP Bueno CAPIA fue la primera cámara empresaria de la avicultura argentina, esta se creó en 1962, estamos cumpliendo 56 años. Somos la cámara pionera que agrupó a todos los productores de huevos, a los incubadores, engordadores de pollo. Con posterioridad, los productores de carne de pollo, los faenadores formaron otra cámara que se llama CEPA -Centro de Empresas Procesadoras Avícolas. Una cámara colega con la cual tenemos una excelente relación. Pero dentro de CAPIA está todo lo que respecta a producción de huevos tanto de mesa como fértiles.
CAPIA representa el 76% de los productores de la industria avícola orientados a la producción de huevos, aproximadamente 400 empresas en forma directa e indirecta.

AN ¿Cuáles son los objetivos de CAPIA?
JP Los objetivos de CAPIA es tratar de representar a lo largo y a lo ancho del país a todos los productores, velar por nuestros intereses como productores de un producto tan noble como lo es el huevo y hacer que las empresas familiares lo continúen siendo. Tratar que el proceso de concentración que está experimentando el sector avícola en el mundo no llegué a Argentina con la velocidad que está llegando en otros países y ojalá no llegue nunca, aunque sabemos que está pasando, pero que sea con la menor velocidad posible. Vemos en algunos países, principalmente del hemisferio norte, como Estados Unidos, México Canadá y en Europa mismo, donde el tema de la concentración del sector avícola en los últimos 15 años es notorio y muy grande y gracias a Dios en Argentina no está llegando. Sin embargo, hay algunos movimientos que indican que la concentración se está acercando.

AN ¿Qué opinión le merece el mercado para huevos de sistema de gallinas libre de jaula?
JP El mercado libre de jaula, primero hay que ser muy respetuoso con lo que quiere el consumidor. Nosotros creemos que hay que producir este huevo, en tanto y cuando el consumidor lo acepté y no imponerlo.

Nosotros sabemos que hay muchos dolores de cabeza en varios países que instalaron como normativa obligatoria el sistema libre de jaula. La gente tiene que entender que libre de jaula no es sinónimo de bienestar animal. Existen 60 años de desarrollo genético, donde las casas genéticas produjeron un animal que nos permitía una serie de aptitudes para producir de manera versátil, de manera de sacarle el mejor provecho a ese animal. Y hoy en día quieren que todas esas aptitudes que la genética logró, de la noche a la mañana cambien y que el animal vuelva a ser el mismo de antes cosa que es imposible.

Sabemos que el animal tiene instintos como el querer volar, como querer revolcarse en el polvo que está bien. Busquemos la manera que el animal pueda desarrollar dichas actividades. Entendemos que sino fuera por la genética no habríamos avanzado. En estos sistemas libres de jaulas, debemos pensar en la mortandad, los huevos están más expuestos a Salmonella, E. coli, Campilobacter y en un montón de variables que nos demuestran científicamente que esto no es bienestar animal.

Ahora cuando hablamos de centímetros cuadrados de jaula, de centímetros lineales de comederos, del despique, de corte de uñas, ahí estoy de acuerdo, pienso que eso sí es bienestar animal. El resto no es bienestar animal es sólo un capricho que lo único que hacemos es fiscalizarle el producto al consumidor final y alejando al consumidor del huevo. Y vender un producto que a nivel inocuo no tienen las mismas condiciones que un huevo producido en jaula. Este es un huevo que no tiene la misma calidad que un huevo producido en jaula y nutricionalmente son lo mismo.
Esto está llevando a una mayor concentración, depende aquí también de los países que están más avanzados desde más tiempo con esta legislación de supuesto bienestar animal porque no es bienestar animal. Estos están haciendo que el negocio cada vez más se concentre y que la economía familiar desaparezca. Acá a mí me preocupa todo: el bienestar animal, el productor y el consumidor.

Yo al consumidor tengo que otorgarle un producto producido de la mejor manera posible con buena calidad, que sea inocuo y barato. El productor tiene que producir con variables donde esté el bienestar animal y produzca un producto al alcance del consumidor. El ave tiene que tener bienestar animal donde esté bien hecho, no ese bienestar animal que nos quieren hacer creer asociaciones que tienen millones de dólares y millones de euros atrás que los solventan con campañas agresivas y distorsionadas.

En Argentina, estuvo una de las principales ONG y dieron a conocer que la gente no comiera más proteína animal y sólo comieran vegetales “porque son veganos”. Entonces, hay que comunicarle a la gente que lo hacen sobre una base sesgada.
También en nuestro país se realizó una charla dirigida a los productores, que fue lastimosa, donde estuvo la Dra. Sara Shield de la Universidad de California, reconoció que, nobleza obliga, la gente no debía comer más proteína animal; además como mínimo el producto se encarece en el 40% al consumidor final; y lo último que admitió que el producto que termina comiendo la gente en los sistemas libre de jaula no tiene la misma inocuidad que tiene el huevo criado en jaula.

Es imprudente que los gobiernos como el europeo cuando negocian ciertas condiciones para otras áreas de la agricultura deben endeudarse con los diputados verdes o ecologistas y no le interesa la producción avícola agarran cualquier ley que está mal hecha, eso no es bienestar animal. Los mismos trabajadores están sufriendo problemas de salud por el polvillo que inhalan. Por ejemplo, no es lo mismo, un huevo producido en una jaula que la gallina cuando se produce la ovoposición, el huevo sale y llega a una cinta para ser llevado a un depósito de plastificado y empaque y en cambio donde pone la gallina el huevo en estos nuevos sistemas que nos quieren imponer hay heces y orina todo el día. Ahora, si el consumidor es lo que quiere lo vamos a producir.

Personalmente, recorro Europa dos veces al año y estuve en Bélgica en una granja donde tenían las gallinas produciendo en medio de la nada, luego un camino y enfrente gallinas del vecino, eso no es bioseguridad. Nosotros tenemos una legislación en Argentina que si no hay 1000 metros entre granja y granja no la habilitan. En cambio, en Europa, en el caso que estoy ejemplificando, en un camino vecinal de 7 u 8 metros de anchos permite tener dos establecimientos enfrentados. Donde, otro problema que se ha producido en Europa, es el caso de Influenza Aviar (IA), un procedimiento de la Organización Internacional de Epizootias si se busca de 2012 para atrás y de 2012 hasta octubre 2017 se han presentado 1.047% casos de IA por sacar a las aves afuera. Yo he visto en Francia, como un aguilucho se ha llevada agarrada una gallina y los zorros se multiplicaron en Europa exponencialmente.

Nosotros tenemos el desafío de darle de comer a la gente, un producto de inocuidad de alto valor biológico, asequible y envasado en origen. Esta gente no le interesa nada, porque son veganos, ellos van por el bienestar animal por la jaula y luego van a ir por el confinamiento y así….

Hoy la avicultura entre huevo y carne de pollo es la primera proteína animal que consume el ser humano en el mundo, es la que otorga mayor trabajo en mano de obra, es la que menos huella de carbono produce, menor reforestación provoca, menor cantidad de agua necesita para la producción, etc.

AN Con respecto a Argentina, ¿ustedes poseen apoyo del gobierno?
JP No hay ningún apoyo gubernamental, si existe una muy buena relación y un trabajo mancomunado tenemos objetivos en común. Necesitamos, la rebaja del impuesto al valor agregado, ya que en este momento es de 21%, sin embargo, queremos equiparnos con el pollo que tiene el impuesto de 10,5%.
Principalmente nos llevamos muy bien con las dos provincias que es donde se concentran los dos tercios de la avicultura: la provincia de Buenos Aires es la que tiene mayor concentración de huevos (41%) y en Entre Ríos (26%).

AN ¿Qué relación tiene con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)?
JP Hay una excelente relación, creo que los últimos años fue de menor a mayor. Hace 10 años era una relación tranquila, tibia, los últimos años hay una relación dinámica, muy buena, rozando prácticamente en dos o tres consultas semanales y con respuestas del otro lado con la misma frecuencia.

AN ¿Cuáles son las metas propuestas por cumplir?
JP Si tenemos varios desafíos, como evitar la concentración, tratar que la gente continúe modernizándose ya que en Argentina el 55% de la producción avícola es tecnificada y queremos llegar de aquí al 2020 del 75% a 80%. Necesitamos abrir nuevos mercados, necesitamos producir nichos a nuevos productos.
Por lo general, el 95% del huevo industrializado se exporta, mayormente en polvo y en menor cantidad el líquido congelado o fresco. El huevo líquido se exporta a Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, países limítrofes. En tanto, el huevo industrializado congelado se vende a México, Túnez, Yemen y Dakar; y, en polvo a, Yemen, Dakar, Ecuador, Venezuela, Cuba, Tailandia, Vietnam, Laos, Indonesia, Singapur, Japón, Tailandia, Madagascar, Camboya y Rusia.
Queremos entrar a Europa, porque están importando huevos. Sin embargo, por el momento no podemos ingresar ya que existen barreras para arancelarias. Debido a que quieren que produzcamos bajo sus normas del bienestar animal.

AN ¿Qué espera para el futuro?
JP Espero una industria donde los desafíos no pasen solamente por el bienestar animal, me parece que son temas que hay que abordar. Yo visualizo dentro de algunos años huevos donde tengan aditivos naturales, enriquecidos con minerales como hierro, selenio, y, también, vitamina B, vitamina E, vitamina D: Huevos opcionales. Aspiro, al año 2025 al 2030 que salga un nuevo huevo, dónde éste tenga más de una habilidad después de cocido y no dure un período corto. En Europa se están haciendo importantes desarrollos que duran más de dos meses después de cocidos, buscar una manera de procesamiento que permitan tener en la heladera un huevo cocido mucho más tiempo que lo que tenemos ahora.

Lograr que el huevo sea un producto lo más homogéneo y parejo posible, yo creo que en los próximos 7 u 8 años a nivel global vamos a tener una avicultura de precisión, que inexorablemente el que no entre en ese camino quedará afuera de la autopista del progreso.

PDF
Salir de la versión móvil