Con motivo del día internacional de la carne de corral, hoy 10 de mayo, nos entrevistamos con Jordi Montfort, Secretario General de Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola.
Jordi Montfort, Secretario General de Avianza, Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, es Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Autónoma de México y Diplomado en Seguridad Alimentaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Además, tiene un Master en medicina preventiva veterinaria UC Davis, Master in Preventive Veterinary Medicine, Epidemiología, Salud Pública y Medicina Preventiva, UC Davis y un Master in Business Management for Animal Health, ESIC Business & Marketing School.
Antes de empezar con el tema que hoy nos reunía le quisimos preguntar a Jordi Montfort sobre el cambio de nombre de la Asociación Interprofesional, de Propollo a Avianza en diciembre del 2020, tras 25 años de vigencia de Propollo y nos contó, entre otras cosas, que:
“Este cambio de marca buscaba un doble objetivo: por un lado, representar de forma más amplia la composición y diversidad de sus asociados, pues aglutina a más del 95% del sector avícola español, incluyendo la producción de carne de pollo, pavo y otras aves. Y el segundo objetivo de la nueva denominación AVIANZA es potenciar su imagen en el plano internacional, apoyándose además en el sello Avianza Export”
“Con el nuevo sello Avianza Export se reforzará el plan estratégico de promoción y exportación de productos de origen español, así como los acuerdos comerciales en condiciones preferenciales para sus socios”
“La recomendación para las empresas es ir con cautela hasta que volvamos a una cierta normalidad, para que la oferta y la demanda no nos afecte de manera negativa como a cualquier otro sector”
El sector avícola español es reconocido fuera de nuestras fronteras tanto por sus productos, sinónimos de calidad, sabor y confianza, como por la profesionalidad y la excelente propuesta de servicio de sus productores y toda su cadena de valor. Hoy es el día internacional de la carne avícola, y por ello, queremos recalcar el papel del sector avícola español como un motor de la economía sostenible y moderno
“Somos la carne más consumida, pero no somos la que tiene mayor producción, que es el mercado porcino. Nosotros aportamos al PIB sectorial entre un 4 y 5%, pero hay más de cinco mil granjas avícolas por toda España y por eso aportamos mucho valor”
“La industria avícola española es un potente motor que ya genera más de 2.300 millones de euros a nuestro PIB, con más de 40.000 empleos directos y una estructura moderna preparada para competir de igual a igual con otros países.”
¡Revive la entrevista completa en este vídeo!
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Brachyspira en avicultura. Diagnóstico y pruebas de sensibilidad antibiótica
Silvia del Caso YagüeRequerimientos para crear una granja de puesta alternativa familiar
Alberto Picchi CarmonaImplicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
Aida Xercavins Simó¿Cómo evoluciona el sector español en la exportación de ovoproductos?
José Miguel BohórquezFactores que afectan al confort y viabilidad de los pollitos desde la nacedora hasta la nave de cría
Equipo Técnico AviagenSoluciones y retos del sector avícola de puesta para acabar con el sacrificio de los pollitos macho
Dr. Ana E. BlancoActualización de los diferentes tipos de vacunas avícolas recombinantes
Blanca LupianiDe nuevo llega el calor, una visión actualizada – Parte 1
Gonzalo Arellano PecheMolleja y proventrículo como un marcador de salud
Edgar O. Oviedo-RondónEntrevista a Carlos Piñeiro
Granja de gallinas reproductoras abuelas con la máxima tecnología y calidad del sector por New Farms
Influenza Aviar: cambios en la dinámica de la enfermedad y cómo anticiparnos a ella mediante sistemas de vigilancia a tiempo real
Pablo IbañezEl sector de la avicultura de carne se da cita en VAXXITEK STAY GOLD de la mano de Boehringer Ingelheim Animal Health España
La transferencia: El momento ideal
María CaleroASAV participa en el proyecto OVOVAL para convertir los huevos rotos en materias primas renovables para el calzado y la cerámica