Salud Intestinal

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

PDF

Para leer más contenidos de aviNews España

Desafío de seguridad alimentaria 

 La presencia de patógenos transmitidos  como Salmonella no tifoidea en productos avícolas, es la principal causa de gastroenteritis por  Salmonella en humanos y, por lo tanto, se considera un desafío para la seguridad alimentaria en la industria avícola a nivel mundial.

El control de Salmonella representa un reto, ya que este patógeno puede integrarse en la microbiota normal de las aves sin causarles enfermedades. Por ello, las infecciones subclínicas por Salmonella, en aves son frecuentes, lo que hace que este patógeno sea ubicuo en el entorno avícola.

Impacto económico Aunque las pérdidas económicas derivadas de la contaminación por Salmonella en la producción avícola no están directamente relacionadas con la salud o el rendimiento de las aves infectadas, este problema puede tener un impacto significativo en la salud pública, Ya que Salmonella puede ser transmitida a los consumidores a través de la carne de ave y los huevos, causando potencialmente enfermedades de origen alimentario en humanos. Además de que las enfermedades o muertes humanas son la consecuencia más preocupante de un problema de seguridad alimentaria, su impacto negativo también se refleja en la propia industria avícola.

  Un brote de Salmonella asociado a un producto avícola de una empresa en particular puede ser desastroso.

Las investigaciones gubernamentales, la pérdida de cuota de mercado, las auditorías internas y las pruebas de control, la retirada de productos, los costes de litigios y las sanciones son algunos de los desafíos a los que se enfrenta la industria alimentaria cuando ocurre un problema de esta magnitud.

Minimización del impacto

Según el Programa Nacional de Control de Salmonella, la prevalencia de Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium (incluido el serotipo monofásico) en las poblaciones avícolas se establece en ≤ 1% para todas las poblaciones, excepto en gallinas ponedoras, donde el límite es ≤ 2%. Para las gallinas reproductoras de broiler, el objetivo es reducir estos mismos serotipos, además de S. Infantis, S. Virchow y S. Hadar, hasta ≤ 1%.

El control de Salmonella en la producción avícola en vivo requiere un sólido plan de manejo.

Continua después de la publicidad.

Este enfoque integral incluye planes de vacunación personalizados y verificados, confort térmico adecuado, nutrición óptima en momentos de estrés y una estricta aplicación de medidas de bioseguridad. También depende de la prevención de enfermedades inmunosupresoras subyacentes y del uso de estrategias de intervención a través del alimento y/o el agua.

Se han probado diversas estrategias de intervención en el alimento y el agua para el control de Salmonella, como probióticos, prebióticos, aceites esenciales, levaduras y ácidos orgánicos. Una posible nueva vía para reducir Salmonella en avicultura es estimular la respuesta inmunitaria del hospedador para que reconozca a Salmonella como una amenaza y no como una bacteria comensal normal. Este enfoque busca controlar la colonización intestinal y la infiltración en órganos internos, reduciendo así la carga del patógeno en los animales. Su principal objetivo es promover la salud intestinal y modular una microbiota más equilibrada.

Una posible nueva vía para reducir Salmonella en avicultura es estimular la respuesta inmunitaria del hospedador para que reconozca a Salmonella como una amenaza y no como una bacteria comensal normal. Este enfoque busca controlar la colonización intestinal y la infiltración en órganos internos, reduciendo así la carga del patógeno en los animales.

Uso de minerales traza metabólicamente disponibles para el control de Salmonella en aves

Aunque los minerales traza se requieren en pequeñas cantidades en el organismo, son de vital importancia y deben considerarse siempre en la formulación de cualquier dieta animal. Minerales como zinc (Zn), manganeso (Mn), hierro (Fe) y cobre (Cu) están frecuentemente asociados con proteínas conocidas como metaloenzimas y estas interacciones mejoran las actividades catalíticas o regulan una amplia variedad de rutas metabólicas en el organismo.

Debido a su papel esencial, la suplementación dietética con fuentes altamente disponibles de minerales, como los complejos de aminoácidos, ha demostrado mejorar tanto el rendimiento productivo como la salud y el bienestar de los animales.

Estudios realizados en Zinpro® han demostrado que los complejos metal-aminoácido reducen la colonización intestinal de Salmonella y la invasión de órganos internos (hígado, bazo y tracto reproductivo) en pollos de engorde y/o gallinas ponedoras desafiadas con S. Typhimurium, S. Enteritidis y/o S. Infantis.

En un estudio reciente sobre Salmonella realizado en la Universidad Estatal de Iowa (K. Anderson, 2024), los pollos de engorde que recibieron suplementación en el alimento con una fuente altamente disponible de zinc (complejo zinc-aminoácido o Zn-AA) a 60 o 80 ppm mostraron: Una reducción significativa en los recuentos fecales y la prevalencia de Salmonella Typhimurium, En comparación con los grupos control (suplementados o no con una fuente inorgánica de zinc, ZnSO4) (Figura 1A y 1B). En el día 42, el grupo que recibió Zn-AA a 80 ppm también mostró valores significativamente más bajos de recuentos y prevalencia de Salmonella Typhimurium en los ciegos (Figura 1C y 1D).

Los resultados indican que la intervención con Zn-AA a 80 ppm podría disminuir significativamente la excreción fecal de Salmonella en el ambiente y reducir su carga en pollos de engorde en edad de mercado.

 

La optimización de la respuesta inmune innata y la mejora de la barrera epitelial gastrointestinal fueron identificadas como los mecanismos responsables de esta reducción, ya que las aves alimentadas con Zn-AA mostraron una expresión significativamente mayor de genes que codifican citoquinas cecales (IL-6, IL-10 e IL-18), quimiocinas (CCLL4 y CXCL14), β-defensinas (AvBD5, AvBD9 y AvBD10) y proteínas de unión estrecha (ocludina y claudina) (datos no mostrados).

Más importante que elegir una intervención que simplemente estimule el sistema inmunológico, es asegurarse de que regule su respuesta de manera adecuada.

En otras palabras, cuando la inmunidad se activa correctamente, identifica y elimina el patógeno de manera eficiente sin una estimulación prolongada que consuma energía y afecte negativamente el rendimiento productivo de las aves.

Un buen ejemplo de esto se observó en un estudio (Guo, 2004) realizado en la Universidad Agrícola de China. En ponedoras de 58 semanas alimentadas con 60 ppm de Zn-AA y desafiadas experimentalmente con lipopolisacáridos (LPS) de Salmonella Typhimurium, la IL-1β proinflamatoria mostró un aumento significativo en las primeras 3 horas, pero regresó a niveles basales 12 horas después de la inyección (Figura 2A).

Esto también se reflejó en la fiebre inducida por IL-1β, que alcanzó un pico a las 3 horas (42,27°C) y volvió más rápidamente a la temperatura normal (41,37°C) en comparación con las ponedoras suplementadas o no con ZnSO4 (Figura 2B).

Más importante que elegir una intervención que simplemente estimule el sistema inmunológico, es asegurarse de que regule su respuesta de manera adecuada.

En ponedoras de 58 semanas alimentadas con 60 ppm de Zn-AA y desafiadas experimentalmente con lipopolisacáridos (LPS) de Salmonella Typhimurium, la IL-1β proinflamatoria mostró un aumento significativo en las primeras 3 horas, pero regresó a niveles basales 12 horas después de la inyección (Figura 2A).

Esto también se reflejó en la fiebre inducida por IL-1β, que alcanzó un pico a las 3 horas (42,27°C) y volvió más rápidamente a la temperatura normal (41,37°C) en comparación con las ponedoras suplementadas o no con ZnSO4 (Figura 2B).

Integración de los complejos metal-aminoácidos en un programa de seguridad alimentaria

Aunque el programa de vacunación contra Salmonella es una de las estrategias más aceptadas para su control en avicultura, su eficacia limitada abre la puerta a la exploración de nuevas intervenciones.

En este artículo proponemos una posible solución complementaria: el uso de 42,0 una intervención capaz de estimular la respuesta inmunitaria del hospedador y,  de este modo, trabajar en sinergia con la vacunación para reducir aún más la carga 41,0 de Salmonella en las aves.

Dado que los minerales traza como el zinc (Zn) son cofactores esenciales que modulan todas las ramas de la respuesta inmune del animal, sugerimos que la suplementación con complejos metal-aminoácidos en aves podría fortalecer su primera línea de defensa y, en consecuencia, controlar la colonización e invasión de Salmonella a través de esta barrera.

En este artículo también exploramos el mecanismo de acción de estos minerales traza de alta disponibilidad y su impacto en la integridad epitelial, la inmunidad intestinal y, en última instancia, la reducción de la recuperación cecal y la excreción fecal de Salmonella en aves. Por último, proponemos el uso de fuentes de minerales traza en la alimentación, como los complejos de aminoácidos, como una alternativa potencial para reforzar las intervenciones comúnmente empleadas en el campo.

Esta estrategia nutricional ha demostrado ser eficaz para nutrir al ave, fortalecer su inmunidad, mantener el rendimiento productivo y reducir la carga interna de patógenos en los productos avícolas finales.

Broilers

Las dietas para broilers suplementadas con 80 ppm de Zn-AA durante la fase de inicio (0-14 días) favorecen el desarrollo del tracto gastrointestinal y el sistema inmunológico. Este programa de suplementación en el alimento puede combinarse con un programa de vacunación contra Salmonella y con la aplicación en agua de una mezcla de ácidos orgánicos.

Aplicación de ácidos orgánicos durante 6 días en la fase de crecimiento: Su objetivo es limpiar la luz del tracto gastrointestinal y reducir desafíos sanitarios subyacentes.

Aplicación de ácidos orgánicos durante 3 días antes del sacrificio: Su finalidad es limpiar el tracto gastrointestinal y disminuir la carga de Salmonella en la luz intestinal antes de la entrada a la planta de procesamiento. Recomendación adicional: Sustituir el hierro inorgánico (Fe) por una fuente más biodisponible, como Fe-AA. Esta estrategia mejora la absorción de Fe por el animal y reduce el acceso de Salmonella al Fe no absorbido presente en el intestino.

Recomendación adicional: Sustituir el hierro inorgánico (Fe) por una fuente más biodisponible, como Fe-AA. Esta estrategia mejora la absorción de Fe por el animal y reduce el acceso de Salmonella al Fe no absorbido presente en el intestino.

Gallinas Ponedoras

Las dietas para ponedoras suplementadas con 60 ppm de Zn-AA durante la fase de recría (0-17 semanas) favorecen el desarrollo del tracto gastrointestinal, el sistema inmunológico, los huesos y los órganos reproductivos.

Durante las fases de pre-puesta y postura (17-48 semanas), se recomienda continuar con la suplementación de 40 ppm de Zn-AA + 40 ppm de Mn-AA, lo que contribuye a mantener la inducción de la inmunidad, mejorar la producción de huevos, fortalecer la calidad de la cáscara y reducir la contaminación de los huevos.

Este programa de suplementación en el alimento puede complementarse con un programa de vacunación contra Salmonella y con la aplicación en agua de una mezcla de ácidos orgánicos. Aplicación de ácidos orgánicos: 3 días antes y 3 días después del traslado de las aves a la nave de producción, con el objetivo de limpiar la luz del tracto gastrointestinal y reducir problemas sanitarios subyacentes.

 

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería