Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

México: Levantan cuarentena por Influenza Aviar en granjas avícolas de Sonora

PDF
México reporta Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5 en granja de ponedoras

Esta cuarentena interna impuesta a las granjas avícolas de Sonora se levantó, tras constatar que en los últimos 25 días no se han presentado más casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) AH5N1 en la entidad. Asimismo, el SENASICA, con el fin de complementar las acciones zoosanitarias que realizan los productores para proteger la avicultura nacional, autorizó la vacunación estratégica.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, ordenó la cuarentena el pasado 27 de octubre, luego de comprobar la presencia del virus en dos granjas comerciales de Cajeme, Sonora.

Además de estos hallazgos, los técnicos de la Dirección General de Salud Animal del organismo de Agricultura detectaron la circulación del virus en aves silvestres de Tototlán, Jalisco; Tuxpan, Veracruz, y Ensenada, Baja California.

Con el fin de complementar las acciones zoosanitarias que realizan los productores para proteger la avicultura nacional, como el reforzamiento de las medidas de bioseguridad en las unidades producción avícola (UPA) y evitar la movilización de aves vivas, el SENASICA autorizó la vacunación de emergencia en zonas estratégicas.

 

VACUNACIÓN DE EMERGENCIA

Agricultura comenzará la primera etapa de la vacunación en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras, para lo cual se cuenta con un banco de 36 millones 111 mil dosis.

 

VERIFICAR EFECTIVIDAD DE LA VACUNA CONTRA LA CEPA ACTUAL

Con estricto rigor científico, especialistas de los tres Centros de Referencia en salud animal del SENASICA aislaron y caracterizaron el virus actual, para verificar que la vacuna utilizada durante el ciclo migratorio 2022 es efectiva contra la cepa que ingresó este año en México.

Con el objetivo de determinar el grado de patogenicidad, técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del SENASICA realizaron el aislamiento primario del virus AH5N1 en el laboratorio de alta seguridad biológica (BSL3), ubicado en Palo Alto, Ciudad de México.

 

Este proceso de diagnóstico es fundamental para que el SENASICA certifique y apruebe el programa de vacunación estratégica 2023, el cual, además, está sustentado en el análisis de la epidemiología local de la enfermedad, en las diferentes regiones afectadas, así como en disponibilidad de la vacuna.

VIRUS DE INFLUENZA AVIAR

El virus de influenza aviar, al igual que el que produce la influenza humana, es uno de los patógenos con mayor potencial de cambios genéticos, lo que hace que año con año, al llegar la temporada de migración de aves silvestres procedentes del norte del continente, se deba caracterizar el tipo y subtipos de virus presentes.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

El SENASICA recordó que la principal práctica preventiva contra la influenza aviar AH5N1 es la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad en las granjas avícolas, en tanto que la vacunación es una herramienta complementaria, que es efectiva sólo si es aplicada correctamente

Por ello, reiteró el exhorto a productores y médicos veterinarios a notificar oportunamente cualquier sospecha de presencia del virus en las granjas, a través de la Secretaría de Agricultura, del SENASICA o de la Coordinación de la CPA, ubicadas en todos los estados del país.

Fuente: Con información de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER, México.

 

PDF
Salir de la versión móvil