APOYO DIRECTO A MUJERES RURALES Y PEQUEÑOS PRODUCTORES
18 Ago 2025
Paraguay apoya avicultura familiar: Impulso Estatal para el Desarrollo Rural
Con una inversión que supera los G. 1.246 millones, el Gobierno del Paraguay fortalece la producción avícola familiar en comunidades rurales del departamento de Concepción, beneficiando especialmente a mujeres organizadas y pequeños productores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) dio un paso decisivo en el fortalecimiento de la avicultura en el departamento de Concepción con la entrega de insumos clave a asociaciones de mujeres y pequeños productores de los distritos de Paso Horqueta y San Alfredo.
- Esta acción forma parte de una estrategia más amplia para potenciar la agricultura familiar, mejorar la seguridad alimentaria y avanzar hacia un modelo de desarrollo económico más sostenible e inclusivo en el ámbito rural.
El acto de entrega contó con la participación del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, así como de autoridades locales como la gobernadora de Concepción, Liz Natalia Meza, y la diputada Virina Villanueva. Durante la jornada, se entregaron kits productivos completos que permitirán fortalecer la producción de carne y huevos en las fincas familiares.
- Los insumos distribuidos para impulsar la avicultura familiar incluyeron balanceados, incubadoras, generadores eléctricos, comederos, bebederos, kits veterinarios, pollitos BB, chapas de zinc y tejidos de alambre, elementos esenciales para garantizar el buen manejo de las aves y la sostenibilidad de la producción.
INVERSIÓN EN COMUNIDADES DE PASO HORQUETA
En la localidad conocida como Primavera, perteneciente al distrito de Paso Horqueta, fueron beneficiadas dos organizaciones de base: la Asociación de Mujeres Santa María, que recibió insumos por valor de G. 106.003.500, y el Comité de Mujeres Primavera, con un aporte de G. 91.720.000. La inversión total en esta comunidad alcanzó los G. 197.723.500.
- Estas organizaciones, conformadas principalmente por mujeres rurales, son actores clave en la economía local y han demostrado capacidad organizativa para llevar adelante proyectos productivos sostenibles.
- Con estos recursos, podrán aumentar su capacidad de producción, mejorar la calidad de vida de sus familias y generar excedentes comercializables en mercados locales.
SAN ALFREDO: UNA APUESTA POR EL CRECIMIENTO COMUNITARIO
La segunda gran entrega se realizó en el distrito de San Alfredo, en un acto que tuvo lugar en el tinglado municipal de la comunidad. Allí se distribuyeron insumos por un total de G. 1.048.813.000, beneficiando a tres organizaciones: la Asociación de Mujeres Feriantes de San Alfredo (G. 349.681.000), la Asociación de Productores Santa Lucía (G. 349.332.000) y el Comité de Mujeres 8 de Diciembre (G. 349.800.000).
- Esta significativa inversión no solo representa un respaldo concreto a la avicultura rural, sino también una apuesta estratégica por fortalecer las economías locales a partir de actividades productivas que generan empleo y arraigo territorial.

Desde el MAG se entregaron kits productivos completos que permitirán fortalecer la producción de carne y huevos en las fincas familiares.
UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La entrega de estos insumos se enmarca en una política pública del MAG que busca potenciar el rol de la avicultura familiar como pilar del desarrollo nacional. A través del apoyo directo a mujeres organizadas y pequeños productores, el Gobierno promueve la equidad de género, el fortalecimiento comunitario y la sostenibilidad agropecuaria.
- Además de fomentar la producción de alimentos saludables, estas acciones contribuyen a reducir la dependencia de importaciones, fortalecer la soberanía alimentaria y generar ingresos genuinos para las familias del campo.
- La inclusión de mujeres rurales como beneficiarias directas resalta también el compromiso institucional con la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico femenino.
EL DESAFÍO DE SOSTENER Y AMPLIAR EL IMPACTO
Para que esta política tenga un impacto duradero, será necesario acompañar estas entregas con capacitación técnica continua, acceso a mercados, asistencia veterinaria y financiamiento adaptado a la realidad rural. El desafío no es menor: transformar estos kits iniciales en sistemas de producción sólidos, eficientes y capaces de resistir los vaivenes del mercado y el clima.
Aun así, lo ocurrido en Concepción marca un hito en el camino hacia una producción avícola más justa, inclusiva y autosuficiente. En cada comedero instalado y en cada pollito entregado, se siembra una oportunidad de desarrollo que, bien gestionada, puede traducirse en alimento seguro sobre la mesa de muchas familias paraguayas.
Fuente: Con información de la Agencia de Información Paraguaya, IP.