El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay, informó que con gran éxito culminó el Simulacro de Influenza Aviar organizado por esta entidad gubernamental con la coordinación y el apoyo de PANAFTOSA – OPS/OMS y APHIS, Servicio Veterinario Oficial de los EE.UU., y en el plano nacional apoyado por todo el sector Avícola que estuvo presente.
El objetivo de este simulacro fue evaluar la respuesta del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, frente a un eventual foco de Influenza Aviar y el legado de capacitaciones instaladas.
El SENACSA a través de su cuenta de Twitter informó en el día de hoy que ha culminado con éxito el simulacro de emergencia sanitaria por Influenza Aviar.
La Influenza Aviar es una enfermedad viral con alta mortalidad y morbilidad en la especie aviar, además es una zoonosis que potencialmente puede transmitirse al humano.
Este simulacro de Influenza Aviar tuvo una duración de cuatro días, en la oportunidad veterinarios de Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay tuvieron la oportunidad de debatir, atender y responder mediante una simulación de campo a un posible brote de Influenza Aviar en el Paraguay. El Simulacro se realizó en el centro recreacional Marianela, ubicado a 61 kilómetros de Asunción, departamento de Cordillera, distrito de Atyra.
Trabajos del simulacro de Influenza Aviar en el departamento de cordillera de Paraguay. Fuente: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay.
¿Qué se espera de este simulacro de Influenza Aviar?
A partir de este simulacro, se espera evaluar la habilidad del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal para montar una operación de respuesta a nivel local frente a una confirmación de Influenza Aviar en una región de Paraguay.
Logros a parir de esta iniciativa:
- El ejercicio de campo se efectuó a una operación de campo a nivel local para el control y erradicación de un brote de Influenza Aviar, aplicando una estrategia de control basada en el sacrificio sanitario, cuarentena, zonificación e inmovilización, contundente a la formación de una zona de contención.
- Este ejercicio consideró un marco temporal de 3 días a partir de la confirmación de un foco.
¿Cuáles son las metas específicas a alcanzar?
- Evaluar la habilidad de organizar un comando local frente a la confirmación de una emergencia.
- Entrenar personal de campo del Servicio en procedimientos para el control de una Influenza Aviar.
- Evaluar la capacidad de zonificación y de inmovilización.
- Evaluar la aplicación de medidas de bioseguridad y Equipo de Protección Personal (EPP)
- Evaluar las capacidades e infraestructura en el manejo de datos a nivel de campo y procesamiento de información en un comando operativo.
¿Quienes participaron en esta operación?
Participaron 120 veterinarios de la industria avícola y servicios oficiales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Salud y Defensa Nacional del Paraguay.
Tareas y actividades que fueron montadas/probadas/ejercitadas en el Simulacro:
- Organización del Comando de Operaciones
- Bioseguridad y desinfección
- Punto de desinfección de vehículos.
- Uso de equipo Bioseguridad Personal.
- Estación de desinfección de equipos y materiales
Zonificación
- Sacrificio y fosa sanitaria para el entierro de animales.
- Inspección de Animales / rastreos epidemiológicos.
- Registro de dato, mapeo y llenado de encuesta.
- Práctica Inspección de animales en predios según la zona.
- Rastreos / Seguimientos epidemiológicos para determinar el origen y propagación del brote.
- Ejercicio de Toma de envío de muestras.
- Registro y Procesamiento Datos e Información.
- Montaje de la infraestructura para el manejo de datos.
- Disponibilidad de un sitio especial para la utilización del Sistema Informático de Sanidad Animal.
Fuente: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay