Si quisiéramos responder con rapidez y veracidad al título de este artículo, la respuesta sería muy sencilla, sólo se necesitan dos cosas para montar una granja de puesta alternativa: Tiempo y Dinero.
- En realidad es lo que necesitamos para montar cualquier tipo de negocio, por lo que aquí trataremos de profundizar en los requerimientos para que aquello que montemos, además de ocupar nuestro tiempo, sea económicamente viable.
No existe una fórmula universal del éxito…
Desde hace ya bastantes años, diversas fuentes están causando un efecto llamada hacia la creación de granjas de pequeño y mediano tamaño de puesta alternativa. Pero cuidado, no existe una fórmula universal del éxito en este tipo de granjas.
- Aunque en algunos casos podemos hablar de auténtico éxito, son muchas las familias que en la actualidad ven sus pequeños negocios en peligro ante un mercado en el que ya está presente de forma irremediable la producción industrial.
- Producción que viene a ocupar un nicho de mercado que antes cubría la avicultura alternativa tradicional.
- Entendamos que el precio de venta justo para un productor industrial va a distar mucho del que venía siendo el precio justo para una pequeña producción de huevo alternativo.
Por tanto, antes de dar un paso en firme, será imprescindible informarnos bien de los posibles riesgos que tendremos que afrontar.
Debemos evaluar aquellos requerimientos en definitiva que serán precisos para alcanzar la VIABILIDAD del proyecto. En este sentido estudiaremos las diferentes capas de este concepto primordial:
- Viabilidad económica del proyecto.
- Viabilidad técnica del mismo.
VIABILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO
Una de las primeras preguntas que nos hacen nuestros clientes al contactar con nosotros es casi siempre la misma:
“¿Cuánto me va a costar poner una granja de equismil gallinas?”
La respuesta es importante evidentemente y variará dependiendo de muchos factores, sin embargo la viabilidad económica dista muchísimo de entender que la cifra que se dé, sea menor que la capacidad de financiación que pueda tener el promotor del proyecto.
¿Qué sistema de cría implantamos?
En primer lugar debemos decidir qué método de cría implantamos en nuestra explotación. ¿Serán gallinas camperas o ecológicas? Descartamos directamente en la actualidad el sistema en suelo para pequeñas granjas familiares.
- Para la elección entre camperas o ecológicas deberemos en primer lugar tener en cuenta muy diferentes factores geográficos y sobre todo demográficos:
1. RENTA PER CÁPITA:
Como pequeños productores alternativos tendremos que defender para nuestro producto un precio relativamente alto en el mercado.
Es evidente que el nivel adquisitivo de la población cercana será un factor muy a tener en cuenta para la viabilidad del negocio.
- De este modo, en nuestro país encontramos una progresión positiva en dirección Nordeste.
- Esto hace cada vez más complicado el hecho de mantener pequeñas granjas ecológicas en la mitad Suroeste del país, ya que el precio que debe defender el ecológico es sensiblemente mayor que el campero.
2. CERCANÍA A CAPITALES DE CIERTA ENTIDAD:
Este factor cada vez cobra una mayor importancia.
- El cliente objetivo urbano, además de tener por regla general mayor poder adquisitivo, está más abierto a valorar un producto diferenciado de origen rural que el propio cliente rural, que en numerosas ocasiones, está familiarizado y con acceso a la producción doméstica de huevos.
3. PRESIÓN TURÍSTICA DE LA ZONA:
Aquellas zonas con mayor presión turística sufren una mayor demanda de huevo diferenciado.
- Sin embargo esto tiene un fuerte componente estacional, por lo que será un factor difícil de controlar a la hora de dimensionar nuestra producción.
4. PRESENCIA DE EXTRANJEROS CON RESIDENCIA PERMANENTE DE ALTO PODER ADQUISITIVO Y CULTURA “BIO”:
Ha sido tradicionalmente determinante para la venta de huevo ecológico en comarcas con asentamientos de origen británico, alemán e italiano.
Estas comarcas se encuentran distribuidas principalmente a lo largo de toda la costa mediterránea y los dos archipiélagos.
En la figura 3 podremos valorarlo observando la principal nacionalidad no española protagonista de contratos de compra-venta de inmuebles en cada región.
5. CULTURA PROTECCIONISTA HACIA EL PRODUCTO REGIONAL:
- Esta cuestión cobra una vital importancia en algunas comarcas y sobre todo en regiones como Cataluña, País Vasco e Islas Canarias.
6. PRESENCIA DE OTRAS GRANJAS SIMILARES A LA NUESTRA:
Tener identificado un posible nicho objetivo no significa que no esté cubierta su demanda por otro/s productor/es que ya estén presentes en la zona.
Es relativamente sencillo encontrar estas posibles granjas a través de las redes sociales, donde la mayoría suelen ser acertadamente muy activas.
El exceso de competencia de varias granjas pequeñas por un mismo nicho suele ser perjudicial para las propias granjas y puede terminar con la viabilidad de todas ellas.
Ejercicios cooperativos pueden plantearse como una salida viable y sostenible a esta situación.
Factores a la hora de estudiar la viabilidad económica
Una vez hemos decidido el tipo de producción de nuestro proyecto es importante tener en cuenta otros factores a la hora de estudiar la viabilidad económica.
- Ayudas de incorporación de jóvenes agricultores o modernización: Aunque no somos muy amigos de hacer depender la viabilidad de un proyecto a la concesión o no de una subvención, en algunas Comunidades Autónomas pueden suponer un ingreso a fondo perdido que llega a oxigenar de forma determinante las primeras y siempre complicadas etapas de producción y comercialización.
- Existencia de instalaciones de ocasión: Por desgracia en los últimos años son bastantes las pequeñas granjas que se han visto obligadas al cierre por muy diferentes razones. Muchas de ellas con muy pocos años de actividad. Es evidente que esto puede suponer una oportunidad de adquisición de instalaciones a un precio más reducido.
- Existencia en la zona de granjas dadas de alta que hayan parado su actividad y que estén abiertas a un posible arrendamiento de la misma. Esta es una opción muy interesante a la hora de reducir tiempos administrativos de alta ganadera y costes iniciales de inversión.
VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO
Pensemos que ya tenemos clara la orientación de nuestra producción y la dimensión aproximada de nuestra granja. Para ello tendremos que tener en cuenta dos puntos básicos:
Las gallinas necesitan 4 metros cuadrados de parque cada una.
Tendremos una densidad de aves dentro del gallinero de 6 gallinas por metro cuadrado de superficie útil en el caso de las ecológicas y de 9 gallinas en el caso de las camperas.
- No deberemos confundir el concepto “superficie útil” con “superficie de gallinero”, ya que a esta última deberemos restarle el espacio que ocupan los nidales dependiendo del diseño que elijamos.
Esto nos servirá para saber si el terreno y/o construcciones de las que disponemos son adecuadas para la actividad o no lo son y por tanto debemos buscar una alternativa.
Paso a paso…
Desde el punto de vista técnico nuestra recomendación siempre es la misma, dar los pasos en orden y no marearnos en el temible océano de Google buscando contactos de suministradores de instalaciones, pollitas, piensos, etc.
- Aunque en cada Comunidad Autónoma pueden presentarse ciertas diferencias (por desgracia), los pasos que recomendamos dar en general son los siguientes:
Oficina Comarcal Agraria o Departamento Veterinario
Consultar en la Oficina Comarcal Agraria o Departamento Veterinario la viabilidad del nuestro proyecto en una determinada localización.
Esto nos ahorrará siguientes pasos y pérdidas de tiempo en el caso de que existan inviabilidades técnicas como distancias no suficientes a otras granjas avícolas, cuencas de ríos, industrias alimentarias, suelos catalogados urbanos, etc.
Es cuando tengamos este informe oficial favorable cuando nos dispondremos a dar los siguientes pasos.
Expertos
Contactar con expertos que nos permitan desarrollar un primer boceto de la explotación. Este boceto será de gran utilidad para acceder al siguiente paso.
Técnico habilitado
Un técnico habilitado (ingeniero, arquitecto o arquitecto técnico) deberá llevar a cabo el Proyecto de Actuación de nuestra futura granja.
- Éste deberá incluir en su memoria el procedimiento ambiental que la normativa autonómica especifique y estará encaminado a conseguir a nivel del Ayuntamiento tanto la Licencia de Actividad (incluida la de la sala de clasificación de huevos si se desea implantar) como la Licencia de Obra si fuera necesaria la construcción de una nueva edificación.
- Este procedimiento se agiliza muchísimo si ya acudimos a ellos con el boceto antes nombrado, ya que no todos tienen la experiencia a la hora de tener en cuenta normativas muy específicas de la avicultura y ciertos factores determinantes para el manejo en la avicultura alternativa en concreto, como son la optimización de la ventilación natural, la localización de los accesos a los parques, etc.
Proveedor de instalaciones
Cuando veamos que el “Fin de Obra” está cercano deberemos contactar con el proveedor de instalaciones interiores que habremos podido elegir durante la ejecución de la obra. De este modo fijaremos fecha de suministro y fin de montaje de dichas instalaciones.
Una vez iniciemos dicha instalación, y con la Licencia de Actividad Municipal en firme iniciaremos el trámite de alta ganadera. Este consiste en la presentación de los siguientes documentos, algunos de los cuales deberán haber sido confeccionados obligatoriamente por quien una vez estemos en activo, será nuestro/a Veterinario/a de Explotación:
1. Memoria Técnica de instalaciones: esta memoria descriptiva garantizará que las instalaciones son adecuadas en número y medida al número de plazas de capacidad máxima que solicitamos y que cumplen en todo momento con la normativa vigente. Muy a tener en cuenta la tabla 1 anexa según sean ecológicas o camperas.
2. Plan de Gestión de Subproductos Ganaderos: Deberemos detallar mediante contratos qué fin tendrá la gallinaza producida en la explotación.
3. Plan Sanitario Avícola: redactado por el/la Veterinario/a de Explotación.
4. S.I.G.E.: Documento obligatorio desde Julio de 2022 que además de incluir los tres anteriores planes, añade otros 8 más que no pasaremos a detallar (Anexo 5, RD 637/2021).
Registro Sanitario del centro de clasificación de huevos
A la misma vez que el anterior punto deberemos iniciar el trámite en Salud Pública del alta de Registro Sanitario de nuestro centro de clasificación de huevo, siempre que esté en nuestro proyecto la opción de vender nuestros huevos a comercios y hostelería y no a otro centro de clasificación. Para ello nos deberán elaborar tanto un Documento de Autocontrol como un APPCC específico para nuestro centro de clasificación.
- Por último tengamos en cuenta que es necesaria una formación reglada obligatoria de todos los operarios de la granja en materia de Bienestar Animal así como formación específica de manipulación de alimentos en los operarios del centro de clasificación.
Ante esta amalgama de procedimientos, para nosotros es importante que se deposite la confianza en expertos independientes y ser conscientes de nuestras limitaciones a la hora de buscar los diferentes proveedores, sobre todo si no tenemos conocimientos sobre planes vacunales ni de nutrición específica para nuestra comarca y su clima.
PDF