Epidemiología
La Tifoidea Aviar (TA) es una enfermedad causada por Salmonella Gallinarum (SG), una bacteria de la familia enterobacteriaceae, huésped específico, Gram negativa e inmóvil.  En los últimos 10 años se han presentado con cierta frecuencia casos de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica (LA).
Para el 2014 la información disponible en la OIE muestra que un 35% de los países latinoamericanos declara la tifoidea aviar como enfermedad presenteendémica, el 20% informa sobre su último reporte sin declarar presencia, un 10% incluye tifoidea aviar en sus planes de vigilancia pero no reportan presencia, el 5% la presenta como enfermedad limitada a zonas específicas y el 30% no reporta información.
Así, los reportes son muy limitados y la falta de información confiable sobre la realidad de esta enfermedad en LA limita la posibilidad de conocer su situación epidemiológica real y por ende su control. En países desarrollados el control efectivo y la erradicación de esta enfermedad se han logrado mediante el diagnóstico específico y oportuno, la posterior eliminación de las aves positivas a SG y el despoblamiento de las granjas afectadas.
Sin embargo, esta práctica no es económicamente viable en grandes compañías, que por lo general tienen granjas multiedades, en países en desarrollo o en aquellos donde no se cuenta con un programa específico de indemnización al avicultor que debe sacrificar las aves. A este problema contribuye la rapidez con la que se puede diseminar tifoidea aviar en una granja o región.
Para el 2014 un 35% de los países latinoamericanos declara TA como enfermedad presenteendémica, según la OIE
Una vez que la enfermedad se presenta en un galpón se disemina rápidamente a otros galpones cercanos La transmisión horizontal se ve favorecida por el tipo de alojamiento utilizado, la infraestructura de las granjas y por fallas de bioseguridad. A través del conocimiento de casos de campo, se ha podido identificar que la tifoidea aviar se ha presentado:

En alta proporción en ponedoras comerciales marrones.
En ponedoras blancas y reproductoras pesadas han aparecido casos.
En pollos de engorde, aparentemente, no se han presentado casos.

Se ha manifestado en diversas edades, con algunos casos en aves muy jóvenes (1-16 semanas de edad), con predilección por aves en período de producción de huevo, especialmente 35 a 40 semanas; con algunos reportes en aves viejas (70 – 80 semanas).
La determinación de los factores de riesgopersistencia...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre nutrición en avinews .

Regístrate en aviNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como :

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.