Por Andrés Ortíz, Nutega
Desarrollo Digestivo:
Las especies aviares seleccionadas bajo un criterio de crecimiento rápido tienen un desarrollo precoz del sistema digestivo, llegando a ser un fenómeno prioritario durante los primeros diez días.
La digestión y la absorción son poco eficaces en el pollito recién eclosionado, desarrollándose rápidamente a medida que comienza su alimentación sólida exógena.
Se producen entonces, cambios en la morfología del tubo digestivo (longitud y peso del intestino delgado, crecimiento de enterocitos, vellosidades y criptas), así como en las secreciones enzimáticas intestinales y pancreáticas.
La longitud y el peso del intestino (duodeno, yeyuno, ileon), hígado, páncreas, molleja y proventrículo aumentan significativamente la primera semana de vida, teniendo cada órgano un modelo de crecimiento propio. Páncreas, duodeno y yeyuno se desarrollan, en proporción, más rápidamente que el hígado y el ileón.
De manera general, el desarrollo del aparato digestivo es mucho más rápido que el del resto del organismo.
En cuanto a la longitud y el peso del intestino delgado, se observa un incremento de 3,9 a 5,3 g y de 13,4 a 16,8 cm (expresado por 100 g de peso corporal) al dar dietas poco digestibles. Exactamente lo mismo que ocurre con dietas enzimáticamente pobres y altamente fermentables, lo que está fuertemente correlacionado con la viscosidad del quilo.
Salud Intestinal:
Más que dar una definición, explicaremos cuáles son los criterios que suelen emplearse para determinar el grado de salud intestinal, o los cambios en sus valores para establecer cuándo se está produciendo una alteración de la salud intestinal por factores infecciosos, nutricionales o estresantes.
Tabla 1. Valores normales de parámetros gastrointestinales en aves (Van der Klis y Jansman, 2002)
Desarrollo Enzimático:
Al nacimiento, la reserva enzimática del páncreas en el pollito es débil (tripsina, quimotripsina, amilasa y lipasa). Su secreción se estimula rápidamente la primera semana de vida y cada una de ellas presenta un perfil propio (Nitsan et al, 1991a).
La actividad amilásica hasta el segundo día de vida es prácticamente nula, probablemente ligado a la ausencia de carbohidratos en el vitelo, correspondiendo el retraso de la adaptación a la ingesta sólida exógena de carbohidratos. La presencia de lípidos y proteínas en el saco vitelino provocaría una actividad enzimática intestinal más precoz de las correspondientes enzimas.
Podemos ...