El Simposio Internacional de Sostenibilidad Avícola (SISAV) 2025, organizado por FENAVI, culminó con gran éxito después de dos jornadas intensas de debate, innovación y reflexión en torno al futuro sostenible de la industria avícola.
- Este evento, que se llevó a cabo los días 16 y 17 de septiembre de 2025 en el Hotel Sheraton de Bogotá, reunió a más de 300 asistentes presenciales provenientes de diversos países, y a más de 3.000 participantes virtuales conectados vía streaming, lo que reafirma su importancia y alcance en el panorama regional.
ESPACIO DE ENCUENTRO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Desde su inauguración, SISAV 2025 dejó claro su objetivo: fortalecer el diálogo entre ciencia, industria y sostenibilidad. Esta séptima edición consolidó a Bogotá como epicentro latinoamericano del desarrollo sostenible aplicado al sector avícola.
- A diferencia de versiones anteriores, esta fue la primera vez que el evento fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube de FENAVI, permitiendo una participación masiva y dinámica, sin importar la ubicación geográfica de los asistentes.
La interactividad fue uno de los elementos más destacados. Se habilitaron canales digitales que permitieron a los asistentes —tanto presenciales como virtuales— realizar preguntas en tiempo real a los conferencistas. Este ejercicio de diálogo abierto enriqueció el intercambio de conocimientos y facilitó la creación colectiva de soluciones prácticas.
DÍA 1: AGUA, GESTIÓN DE RESIDUOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Durante la primera jornada, los temas ambientales ocuparon el centro de la agenda. Uno de los momentos más significativos fue la ponencia de Carlos Felipe Torres, CEO de Clima Soluciones, quien abordó el tema de la huella hídrica en las unidades de producción avícola. Su presentación subrayó la necesidad de implementar una gestión eficiente del agua, recurso fundamental para el sector.
A continuación, Clarissa Silveiro Luiz, investigadora de EMBRAPA, profundizó en la gestión de la cama en los galpones y la modulación biológica, temas clave para reducir el impacto ambiental y mejorar el bienestar animal.
Posteriormente, un panel de expertos compuesto por Miguel Romero (CIAT), Carlos Peláez (FUNDAGIEM) y Germán Estrada (AGROSAVIA), abordó los desafíos y oportunidades en torno a la economía circular y el cambio climático. Se discutieron avances significativos en la cuantificación de gases de efecto invernadero, así como el uso de tecnologías para la producción de biogás y fertilizantes organominerales avícolas.
- Este primer día concluyó con un mensaje contundente: la sostenibilidad no es solo un discurso aspiracional, sino una realidad que se construye con acciones concretas y medibles.
DÍA 2: TALENTO HUMANO, EXPORTACIONES Y CORRESPONSABILIDAD
El segundo día del simposio abordó una dimensión igualmente vital: la relación entre sostenibilidad y desarrollo social. El primer panel del día, titulado “Diagnóstico laboral del sector avícola y su apuesta para atraer talento”, contó con la participación de Pablo Mejía (ARCO), Yanneth Gómez y Claudia Quintanilla (Cargill). En esta mesa de diálogo se analizaron los retos actuales del mercado laboral en el sector avícola y las estrategias necesarias para hacerlo más atractivo para las nuevas generaciones.
- Se discutió la necesidad de ofrecer formación técnica especializada, promover condiciones laborales dignas y competitivas, y posicionar la avicultura como un sector clave para el desarrollo económico de las zonas rurales. La conversación dejó en claro que el talento humano es un pilar fundamental de la sostenibilidad.
Posteriormente, Carlos Suárez, Director de Sostenibilidad del US Grains Council, ofreció una conferencia sobre la cadena de valor en el sector avícola, en la que destacó que la sostenibilidad no puede ser responsabilidad de un solo eslabón, sino de todos los actores del ecosistema avícola, desde el productor primario hasta el consumidor final.
EL RETO DE EXPORTAR CON SOSTENIBILIDAD
Uno de los paneles más esperados fue sin duda el titulado “El camino hacia la exportación de productos avícolas y la sostenibilidad”, moderado por Gonzalo Moreno. Este espacio reunió a expertos como Olga Castillo, Luis Rodolfo Álvarez y Deyanira Barrero, quienes debatieron sobre cómo la internacionalización del sector no solo representa una oportunidad económica, sino también una responsabilidad ambiental y ética.
- Barrero afirmó con convicción que, “exportar es también asumir un compromiso con la sostenibilidad global”, refiriéndose a la necesidad de cumplir con estándares internacionales en bienestar animal, trazabilidad y eficiencia productiva.
CONCLUSIONES: UN EVENTO QUE MARCA RUTA
Después de dos días de intensas actividades, SISAV 2025 cerró con un balance altamente positivo. Tanto autoridades gubernamentales como empresarios, investigadores y representantes de organismos multilaterales coincidieron en que este simposio va más allá de un simple evento académico: es una verdadera plataforma de diálogo, aprendizaje y transformación sectorial.
En palabras de Gonzalo Moreno, presidente de FENAVI:
“El SISAV no es un evento aislado, es parte de una transformación de la avicultura colombiana hacia un modelo más responsable, competitivo y sostenible”.
Con estas reflexiones, SISAV 2025 no solo dejó valiosas conclusiones, sino también un legado de compromisos y aprendizajes que trascienden fronteras, consolidando a Bogotá como el punto de encuentro de la avicultura sostenible en América Latina.
Fuente: Con información de la Federación de Avicultores de Colombia FENAVI.