17 Jun 2024

Sostenibilidad y bienestar en la producción avícola: el papel de los enzimas

Las proteasas y las alfa-galactosidasas son dos enzimas específicas que han demostrado ser especialmente prometedoras en la mejora de la sostenibilidad de la producción avícola

VOLVEMOS A 1996…

Durante la revisión de la literatura para la producción de este artículo, me encontré con una publicación de Brenes et al. publicada en 1996 en FEDNA, donde se lee que "los enzimas han sido utilizados experimentalmente en raciones para aves desde hace más de 40 años con el objeto de mejorar el valor nutritivo de los cereales blancos y otros ingredientes. A pesar de esta larga historia, su explotación comercial no se ha hecho realidad hasta esta última década".

  • Pasados otros 30 años de esa "última década", la pregunta que nos viene a la cabeza es si aún nos queda algo por explorar cuando hablamos de la utilización de enzimas en avicultura.

Las enzimas son moléculas orgánicas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas. Actúan sobre los llamados sustratos que, después de la acción del enzima, se convierten en diversos productos con características diferentes a su forma original.

Como se sabe, los enzimas suplementados a través de la alimentación proporcionarán soporte a los enzimas ya producidos por las aves, aumentando la digestibilidad y mejorando la biodisponibilidad de los nutrientes. Según Sheppy (2001), las cuatro principales razones para la utilización de enzimas en la nutrición animal son:

Los cuatro principales tipos de enzimas en la nutrición de animales son: enzimas que degradan proteínas, fibras, almidón y ácido fítico.

Razones para usar enzimas

Continua después de la publicidad.

Por supuesto, no se puede pasar por alto lo que se considera la principal razón para que los productores de pollos y los fabricantes de piensos utilicen enzimas: la reducción de los costos de las dietas.

Los precios de las materias primas proteicas, como la harina de soja, han mostrado una tendencia ascendente durante años.

Pero después de todos estos años, dos factores comienzan a destacarse en el argumento a favor de los enzimas: el impacto ambiental y el bienestar animal de las aves.

El papel de las proteasas y las alfagalactosidasas en la sostenibilidad de la producción avícola

La industria avícola es una de las más grandes del mundo, atendiendo a una creciente demanda global de carne de aves. Sin embargo, esta producción a gran escala enfrenta desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad ambiental.

La industria avícola está buscando constantemente formas de mejorar su eficiencia sin apartarse del concepto de sostenibilidad. En este contexto, la aplicación de proteasas y alfa-galactosidasas, ha surgido como una solución prometedora para reducir el impacto ambiental de la producción avícola sin perder en productividad.

Proteasas y Alfa-Galactosidasas en la Producción Avícola

La alimentación de animales monogástricos se basa principalmente en cereales y leguminosas como fuentes de energía y proteína.

En la dieta de las aves, las proteínas son una fuente importante de aminoácidos esenciales necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuados.

Sin embargo, las proteínas presentes en los alimentos para aves a menudo son complejas y de difícil digestión, lo que puede limitar la absorción de nutrientes y conducir al desperdicio.

La soja es la fuente de proteína más utilizada en la alimentación animal. Su inclusión en la dieta está limitada por tener poca energía disponible debido a los factores anti nutricionales (oligosacáridos y polisacáridos no amiláceos o PNAs Figuras 1 y Tabla 2).

Los oligosacáridos y PNAs presentes en la soja y otras leguminosas reducen la digestibilidad de la dieta (Tabla 3) y:

Las proteasas son enzimas responsables de romper los enlaces peptídicos en las proteínas, convirtiéndolas en aminoácidos más simples. En las aves, las proteasas endógenas son:

Enzimas para la sostenibilidad y bienestar animal en avicultura

La suplementación de la dieta de las aves con proteasas puede mejorar significativamente la digestibilidad de las proteínas, permitiendo que más nutrientes sean absorbidos por las aves (Figura 2).

Esto no solo promueve un crecimiento más eficiente, sino que también reduce la cantidad de proteína no digerida excretada en las heces de las aves, disminuyendo así el impacto ambiental de la producción avícola.

Enzimas para la sostenibilidad y bienestar animal en avicultura

Además, al mejorar la digestibilidad de las proteínas, las proteasas también pueden reducir la necesidad de agregar proteína a la dieta de las aves, lo que puede contribuir a una producción más sostenible al reducir la dependencia de fuentes de proteína de origen vegetal.

Las alfa-galactosidasas son enzimas responsables de romper los enlaces de azúcares complejos, como los oligosacáridos, en azúcares simples, como la glucosa y la galactosa (Figura 3).

Enzimas para la sostenibilidad y bienestar animal en avicultura

La suplementación de la dieta de las aves con alfa-galactosidasas puede ayudar a descomponer estos oligosacáridos no digeribles, mejorando así la digestibilidad de los alimentos y reduciendo la incidencia de trastornos digestivos y mejorando el bienestar de los animales por una disminución de la incidencia de pododermatitis plantar (causado por el exceso de humedad y patógenos en las camas).

En resumen, los enzimas alfagalactosidasas hidrolizan los enlaces alfa-1,6-glucosídicos presentes en los oligosacáridos y otros PNAs (factores anti nutricionales de la soja y otras leguminosas) y:

Aumentan la energía disponible en la dieta

Neutralizan los efectos anti nutricionales de los oligosacáridos

Factores críticos en la selección de los enzimas a utilizar

Dos puntos deben considerarse en la elección de las proteasas y alfa-galactosidasas en la producción avícola:

Es de suma importancia que los enzimas estén presentes y activos a lo largo de todo el aparato digestivo para que su eficiencia sea optimizada (Gráfico 1).

Enzimas para la sostenibilidad y bienestar animal en avicultura

CONCLUSIÓN

La producción avícola enfrenta nuevos desafíos que van más allá de la rentabilidad de las operaciones. El uso de tecnologías que aún hoy son innovadoras, como los enzimas, ofrece oportunidades para mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental de la producción avícola.

Las proteasas y las alfa-galactosidasas son dos enzimas específicas que han demostrado ser especialmente prometedoras en la mejora de la sostenibilidad de la producción avícola. Al mejorar la digestibilidad de los alimentos y reducir la incidencia de trastornos digestivos, estos enzimas no solo promueven el crecimiento saludable de las aves, sino que también aumentan la eficiencia alimentaria y reducen el desperdicio, haciendo que la producción avícola sea más ambientalmente responsable.

Referencias bibliográficas y más información, contactar al e-mail: [email protected].

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Sostenibilidad y bienestar en la producción avícola: el papel de los enzimas Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

AUTORES

EDICIÓN aviNews España Abril 2024
Imagen Revista Olas de calor y la importancia del ambiente en avicultura de puesta

Olas de calor y la importancia del ambiente en avicultura de puesta

Irán José Oliveira da Silva Investigador Nupea – Esalq

Impacto del calor en las gallinas ponedoras comerciales y estrategias efectivas para mitigar sus efectos negativos.

Imagen Revista Explorando el uso de dosis elevadas de enzimas NSP como estrategia nutricional para mejorar el uso de nutrientes en pollos de engorde con dietas a base de trigo

Explorando el uso de dosis elevadas de enzimas NSP como estrategia nutricional para mejorar el uso de nutrientes en pollos de engorde con dietas a base de trigo

Guilherme Pasquali

Las enzimas NSP pueden mejorar la utilización de nutrientes en pollos de engorde con dietas a base de trigo y soja.

Imagen Revista Comavic: 60 años de innovación y compromiso con la avicultura

Comavic: 60 años de innovación y compromiso con la avicultura

Historia y evolución de Comavic, una empresa líder en el sector avícola en España desde su fundación en 1956.

Imagen Revista El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves

El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves

Eugeni Roura

El aparato gustativo en las aves difiere del conocido en animales mamíferos incluyendo la especie humana

Imagen Revista El control ambiental en granjas avícolas alcanza nuevos límites de excelencia gracias a la innovación

El control ambiental en granjas avícolas alcanza nuevos límites de excelencia gracias a la innovación

La innovación en el control ambiental, como El Corona de DACS, está transformando las granjas avícolas, mejorando eficiencia y bienestar animal.

Imagen Revista Avícola Girbés presenta su innovador sistema de aviario   convertible en colaboración con Valli

Avícola Girbés presenta su innovador sistema de aviario convertible en colaboración con Valli

Avícola Girbés en Algemesí, Valencia, ha implementado un sistema de aviario innovador en colaboración con Valli, líder en equipamiento avícola.

Imagen Revista B-Act® mejora la salud intestinal después de la vacunación contra la coccidiosis

B-Act® mejora la salud intestinal después de la vacunación contra la coccidiosis

Equipo técnico de Huvepharma

La coccidiosis sigue siendo una de las enfermedades más comunes y económicamente importantes en la producción avícola.

Imagen Revista Importancia de los minerales Zn y Cu en la nutrición de pollos. Beneficio del uso de los hidroxyminerales (Intellibond)

Importancia de los minerales Zn y Cu en la nutrición de pollos. Beneficio del uso de los hidroxyminerales (Intellibond)

Jon de los Mozos

Importancia del zinc (Zn) y el cobre (Cu) como oligoelementos esenciales para mantener la salud y la productividad de las aves.

Imagen Revista Manejo de la alimentación en producción de las ponedoras

Manejo de la alimentación en producción de las ponedoras

Equipo Técnico H&N

El potencial genético de las ponedoras H&N es notable, y gracias a las constantes inversiones en nuestro programa de selección, seguirá mejorando.

Imagen Revista Efecto de la frecuencia de volteo sobre el nacimiento y la calidad de pollito

Efecto de la frecuencia de volteo sobre el nacimiento y la calidad de pollito

Samuel Novoa

Efecto de la frecuencia de volteo sobre el nacimiento y la calidad del pollito. El ángulo y la frecuencia son factores fundamentales del volteo durante la incubación.

Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles

Segunda parte del contenido "gestión integral de producción" publicado en la revista aviNews España edición febrero de 2024

Imagen Revista Desinfección avanzada del agua de consumo en granjas avícolas

Desinfección avanzada del agua de consumo en granjas avícolas

J.A Martínez Fereira

Con la colaboración de universidades y empresas fabricantes de elementos para los dispositivos que se han utilizado, logramos acceder a tecnologías de vanguardia necesarias para alcanzar una desinfección avanzada del agua.

Imagen Revista Proyecto NETPOULSAFE: Medidas de apoyo a ganaderos y técnicos avícolas para mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en el sector avícola

Proyecto NETPOULSAFE: Medidas de apoyo a ganaderos y técnicos avícolas para mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en el sector avícola

Sandra Sevilla

Las medidas de Bioseguridad en el sector avícola resultan una herramienta clave para ayudar a prevenir tanto las enfermedades que provocan una disminución del rendimiento productivo de los animales como aquellas que provocan toxiinfecciones alimentarias u otras zoonosis.

Imagen Revista Ventilación de primera en granja Jonathan Soto, Sistema de ventilación MTT de Fancom

Ventilación de primera en granja Jonathan Soto, Sistema de ventilación MTT de Fancom

Granja avícola de pollos de engorde de Jonathan Soto, en Vélez Rubio, Almería, destaca por su avanzado sistema de ventilación Mínima-Transicional-Túnel (MTT) de Fancom, garantizando un clima óptimo para el crecimiento avícola.

Imagen Revista Generando un negocio más rentable: Instalación de planta solar fotovoltaica por Big Dutchman

Generando un negocio más rentable: Instalación de planta solar fotovoltaica por Big Dutchman

Planta solar fotovoltaica en una granja avícola en Sinarcas, Valencia, genera autosuficiencia energética y reduce costos de mantenimiento.

Imagen Revista DIPTRÓN®, la eficacia de ETOFENPROX en el control de Alphitobius diaperinus

DIPTRÓN®, la eficacia de ETOFENPROX en el control de Alphitobius diaperinus

Equipo Técnico Quimunsa

DIPTRÓN® con Etofenprox es la innovadora solución eficaz frente al escarabajo Alphitobius diaperinus en las granjas avícolas. La clave de la eficacia de DIPTRON frente al escarabajo de la cama es su formulación en base a Etofenprox.

Imagen Revista Cepas reasortantes de la enfermedad de Gumboro: detectadas ya en España

Cepas reasortantes de la enfermedad de Gumboro: detectadas ya en España

Equipo Técnico Ceva

El virus de la Bursitis infecciosa o Enfermedad de Gumboro (IBDV) es un patógeno altamente contagioso y resistente causante de una infección inmunosupresora en pollos.

Imagen Revista Vacunación de pollos de engorde contra Salmonella Infantis con vacuna viva de Salmonella Typhimurium

Vacunación de pollos de engorde contra Salmonella Infantis con vacuna viva de Salmonella Typhimurium

FILIP VAN IMMERSEEL

Estudio sobre la efectividad de esta vacuna viva oral para reducir la colonización de Salmonella Infantis

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería