Contenido disponible en:
English (Inglés)
Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes

La utilización de trigo entero como suplemento del pienso comercial no es un concepto nuevo. De hecho, es una práctica común en el Norte de Europa desde hace más de 30 años (Forbes y Covasa, 1995; Engberg et al., 2004). Los piensos compuestos para pollos de carne sin pigmentar contienen aproximadamente un 50-60 % de trigo.

La molienda y granulación junto con el transporte representan un alto coste energético para fabricar una tonelada de pienso. De aquí, el alto uso de trigo entero en países como Dinamarca dónde los granjeros cultivan el cereal y a la vez se dedican a la crianza de pollos.

Figura 1. Molienda de trigo
En España, el principal motivo de la introducción de trigo entero en el pienso fue para el control del problema de camas húmedas, debidos a sus efectos sobre la salud intestinal y el funcionamiento del tracto gastrointestinal (TGI) (Ravindran et al., 2006; Husveth et al., 2015).
La inclusión de trigo entero mejora el funcionamiento de la molleja y reduce la incidencia de proventriculitis por lo que, a pesar del alto coste, su uso a nivel práctico aumenta.
Datos recientes sobre el beneficio del trigo entero sobre el rendimiento económico es contradictorio.

Para asegurar el éxito, la alimentación basada en la inclusión de trigo entero debe iniciarse no antes de los 7 días de edad con niveles inferiores al 5-8 %.
En la fase de acabado se recomienda niveles en torno 4-5%, teniendo en cuenta la posible problemática en matadero (contaminación de la canal y horas de ayuno).

TRIGO ENTERO Y FISIOLOGÍAS DIGESTIVAS

En los últimos años, como consecuencia de la prohibición del uso de antibióticos como preventivos en la UE, la utilización de trigo entero se ha extendido para reducir el problema de camas húmedas y su incidencia sobre la calidad de la canal.

En este particular, se ha demostrado que moliendas gruesas facilitan el funcionamiento del aparato digestivo, con mejora del estatus sanitario del TGI de las aves (Jiménez-Moreno et al., 2019).
A entender que el trigo entero, a nivel fisiológico, se corresponde con el uso de moliendas muy gruesas y por tanto los mecanismos fisiológicos que explican su actividad son similares.

Figura 2. Camas de pollos de engorde

Efectos beneficiosos

Los efectos beneficiosos de las moliendas gruesas de los ingredientes (y por tanto del trigo entero) están relacionadas con ...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.