Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

Un sistema de incubación automatizado mejora producción de huevos

PDF
Un sistema de incubación automatizado mejora producción de huevos

Proyecto de investigación colombiano, un prototipo casero de un sistema de incubación automatizado semejante al proceso de una gallina ponedora logra la producción en masa de huevos que ayudaría a los pequeños avicultores.

Una gallina incuba de 10 a 12 huevos entre 18 y 21 días. Con el prototipo experimental propuesto por un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, Sede de La Paz se espera duplicar la cantidad de huevos en 20 días; por ahora funciona para 8 huevos, con un tiempo de incubación de 22 días.

Quien guía este proyecto, el docente de la UNAL Sede de La Paz, el ingeniero en automatización Juan Jairo Vaca González explica que “Si baja o se eleva la temperatura, el prototipo, que funciona mediante sensores, la regula y estabiliza. Hay que tener en cuenta que las bajas temperaturas retrasan el desarrollo del embrión y las altas aceleran el desarrollo embrionario”.

Aunque los sistemas de incubación ya existen y son implementados en muchas granjas, estas se dan de manera semiautomatizada, donde se ponen muchos huevos, pero la persona tiene que revisar de forma periódica y manual la temperatura, mientras que en esta propuesta (automatizada) la intervención del usuario es menor.

Por su parte, Jhon Alexander Ochoa Quiceno, uno de los creadores del proyecto, enfatiza que esta incubadora de huevos ofrece las condiciones necesarias como temperatura, humedad y movimiento para que los huevos se desarrollen y los pollitos nazca de manera muy parecida a las condiciones naturales.

¿CÓMO FUNCIONA?

El prototipo se compone de una cava de icopor, con tubos y accesorios plásticos, al que le instalaron un servomotor o componente ampliamente utilizado en aplicaciones de robótica y modelismo debido a su durabilidad y alta precisión en el giro, un sistema que funciona como “cama” (donde se ponen los huevos), sensores de temperatura y un bombillo.

Esta “cama” está diseñada para permitir la rotación de los huevos dentro de un rango específico, que va desde 45 hasta 90 grados, con el propósito de emular el giro natural que las aves realizan durante la incubación natural.

Para este proyecto se utilizó tecnología de control con sistemas mecatrónicos de alta precisión para optimizar la incubación de huevos.

“Se enfoca en tres aspectos fundamentales: control de temperatura mediante algoritmos de control PID (Proporcional-Integral-Derivativo), un mecanismo controlado para el movimiento de los huevos y una ventilación regulada”, explican Leober Arturo Durán Raudales, José Luis Ropero Lozano y Fernando Javier Borja Meza, los otros integrantes de la iniciativa.

EN CIFRAS

Un estudio del Banco de la República determinó que en 2021 los bloqueos en las vías y la pandemia por COVID-19 generaron un impacto sobre la producción de huevos que extendió su efecto hasta 2022, con un colateral inflacionario.

 

Fuente: Agencia de noticias de laUniversidad Nacional de Colombia, UNAL.

PDF
Salir de la versión móvil