26 Oct 2023

Un sistema de incubación automatizado mejora producción de huevos

Proyecto de investigación colombiano, un prototipo casero de un sistema de incubación automatizado semejante al proceso de una gallina ponedora logra la producción en masa de huevos que ayudaría a los pequeños avicultores.

Proyecto de investigación colombiano, un prototipo casero de un sistema de incubación automatizado semejante al proceso de una gallina ponedora logra la producción en masa de huevos que ayudaría a los pequeños avicultores.

  • Lograr una producción en masa de huevos gracias a un control ideal y constante de temperatura, semejante al proceso de una gallina ponedora, es el propósito de un prototipo casero de un sistema de incubación automatizado que ayudaría a los pequeños avicultores del departamento de Cesar en Colombia, que no cuentan con los recursos necesarios para una infraestructura de gran magnitud.

Una gallina incuba de 10 a 12 huevos entre 18 y 21 días. Con el prototipo experimental propuesto por un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, Sede de La Paz se espera duplicar la cantidad de huevos en 20 días; por ahora funciona para 8 huevos, con un tiempo de incubación de 22 días.

Quien guía este proyecto, el docente de la UNAL Sede de La Paz, el ingeniero en automatización Juan Jairo Vaca González explica que “Si baja o se eleva la temperatura, el prototipo, que funciona mediante sensores, la regula y estabiliza. Hay que tener en cuenta que las bajas temperaturas retrasan el desarrollo del embrión y las altas aceleran el desarrollo embrionario”.

Aunque los sistemas de incubación ya existen y son implementados en muchas granjas, estas se dan de manera semiautomatizada, donde se ponen muchos huevos, pero la persona tiene que revisar de forma periódica y manual la temperatura, mientras que en esta propuesta (automatizada) la intervención del usuario es menor.

Por su parte, Jhon Alexander Ochoa Quiceno, uno de los creadores del proyecto, enfatiza que esta incubadora de huevos ofrece las condiciones necesarias como temperatura, humedad y movimiento para que los huevos se desarrollen y los pollitos nazca de manera muy parecida a las condiciones naturales.

¿CÓMO FUNCIONA?

El prototipo se compone de una cava de icopor, con tubos y accesorios plásticos, al que le instalaron un servomotor o componente ampliamente utilizado en aplicaciones de robótica y modelismo debido a su durabilidad y alta precisión en el giro, un sistema que funciona como “cama” (donde se ponen los huevos), sensores de temperatura y un bombillo.

Continua después de la publicidad.

Esta “cama” está diseñada para permitir la rotación de los huevos dentro de un rango específico, que va desde 45 hasta 90 grados, con el propósito de emular el giro natural que las aves realizan durante la incubación natural.

Para este proyecto se utilizó tecnología de control con sistemas mecatrónicos de alta precisión para optimizar la incubación de huevos.

“Se enfoca en tres aspectos fundamentales: control de temperatura mediante algoritmos de control PID (Proporcional-Integral-Derivativo), un mecanismo controlado para el movimiento de los huevos y una ventilación regulada”, explican Leober Arturo Durán Raudales, José Luis Ropero Lozano y Fernando Javier Borja Meza, los otros integrantes de la iniciativa.

EN CIFRAS

Un estudio del Banco de la República determinó que en 2021 los bloqueos en las vías y la pandemia por COVID-19 generaron un impacto sobre la producción de huevos que extendió su efecto hasta 2022, con un colateral inflacionario.

 

Fuente: Agencia de noticias de laUniversidad Nacional de Colombia, UNAL.

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería