En Venezuela, desde FENAVI se realizó un balance positivo para el año 2024, dado a que tanto la producción de huevos y carne de pollo exhibió un crecimiento de 36% y 15,8%, respectivamente.
El presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela, FENAVI, Francisco Tagliapietra, efectuó un balance positivo sobre el desempeño del sector avícola el año pasado, durante una entrevista concedida a Fedecámaras radio.
- •En la cual, señaló que, en el año 2024, la producción de carne de pollo tuvo un incremento de 15,8% en relación con el año anterior.
- •Igualmente, manifestó que en mismo período la producción de huevos experimento un crecimiento 36%, en comparación con los datos del 2023.
AVICULTURA EN CIFRAS
En relación con las cifras, según los datos entregados en la entrevista, la producción de carne de pollo ascendió a 670.000 toneladas y se produjeron 12.500.000 cajas de huevos. Donde este aumento en la oferta fue respaldado por un aumento en el consumo interno.
En cuanto al incremento en la producción de huevos, señaló que esto sucedió debido a que ingresaron más gallinas a la producción y al cambio genético. Lo cual, “está facilitando producir más huevos con el mismo nivel de gallinas”.
En sus palabras, Francisco Tagliapietra indicó que “En el país se generaron 12.500.000 cajas de huevo, aproximadamente. En carne de pollo se produjeron alrededor de 670.000 toneladas”.
Mientras, informó que el consumo de carne de pollo per cápita fue de aproximadamente 22 kilos al año y que cada venezolano consumió cerca de 160 huevos al año.
- •Asimismo, expresó que los productores avícolas venezolanos tienen la capacidad para cubrir la demanda interna y, para este 2025, están proyectando un aumento en la producción de la carne de pollo de 8%.
EXPORTACIONES DE CARNE DE POLLO
El dirigente de FENAVI manifestó que están trazando planes para comenzar a exportar productos avícolas a las islas del Caribe como Aruba, Curazao y Bonaire (islas ABC).
En esta línea, señaló que la ventaja comercial de exportar a estas islas del Caribe reside en su proximidad a las costas venezolanas y a la población turística que acogen.
Al respecto, Francisco Tagliapietra explicó “Nosotros manejamos productos perecederos. Hay que establecer una ruta marítima confiable que pueda tener carga refrigerada y los volúmenes que se necesitan para las islas. También deben abrir los protocolos sanitarios entre ambos países”.
Al concluir la entrevista con en Fedecámaras Radio, el presidente de la Federación Nacional de Avicultura se mostró optimista frente a la aprobación de los permisos sanitarios por parte de los países antes señalados y sobre el apoyo de las autoridades venezolanas a los productores avícolas.
Fuente: Con información de Fedecámaras Radio, Venezuela.